Estatuto Marco

Rechazo nacional: los colegios de médicos unidos a la protesta contra la reforma laboral de Mónica García

Los colegios de médicos muestran su rechazo al borrador del Estatuto Marco

Mónica García
La ministra de Sanidad, Mónica García.
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

La Organización Médica Colegial (OMC) se ha unido a las protestas contra el Estatuto Marco (reforma laboral) de los trabajadores de la sanidad que ha lanzado la ministra de Sanidad, Mónica García. Todos los sindicatos, organizaciones, asociaciones e incluso los médicos MIR, han rechazado de plano el nuevo ideario de Sanidad prácticamente en su totalidad: nada les ha convencido de un borrador que lleva trabajándose dos años, aunque en los últimos ocho meses, no se ha tocado y ahora, con premura, Mónica García lo ha planteado ante una oposición frontal de la profesión sanitaria.

El próximo 13 de enero se ha convocado una de las manifestaciones más numerosas del sector en nuestro país.  Organizada por el sector médico, tiene el objetivo de exigir modificaciones en la norma que mejoren el actual marco laboral. En particular, se reclama la revisión de los cambios propuestos por Mónica García, los cuales, según los profesionales, empeoran la situación laboral vigente.

La Organización Médica Colegial en la voz de Tomás Cobo, ha señalado su disconformidad con el Estatuto Marco de Sanidad y asegura que apoya a los sindicatos y otras organizaciones médicas.

Así lo expresa un manifiesto en el que se afirma que ‘los colegios de médicos rechazan este primer borrador del Estatuto Marco y respaldan la movilización convocada para el próximo 13 de febrero frente al Ministerio de Sanidad, destacando que no se trata únicamente de una cuestión laboral, sino de un asunto «fundamental para el ejercicio de la profesión médica».

En este sentido, argumentan que «el texto, tal y como está, es un ataque directo a la profesión, ya que deja completamente desasistido al médico con las propuestas que se hacen respecto a la jornada laboral, reclasificación profesional y el régimen de incompatibilidad», recoge el comunicado que suscribieron CESM, el Foro de la Profesión Médica de España, SMA, SME, Amyts, Metges de Cataluña, Asociación MIR España, MUD, O’mega y CEEM.

«Así, todas las comunidades autónomas deben tener el mismo sistema de compatibilidad, con la máxima de al mismo tiempo de trabajo, misma retribución, sin obligar a renunciar al complemento específico, como está regularizado en la mayor parte del territorio nacional».

Los sindicatos médicos

Respecto al contenido concreto del borrador, aseguran que Sanidad hace un «ejercicio de trilerismo» con el establecimiento de la nueva clasificación profesional, ya que el mismo documento excluye cualquier efecto retributivo de la misma. Asimismo, la implantación de las guardias de 17 horas será «sumamente dificultosa» y muchas administraciones sanitarias optarán por continuar como hasta ahora, alegando razones organizativas o asistenciales, tal y como se les permite en el propio texto estatutario.

Las organizaciones reprochan que con el borrador se continúa perpetuando «el esclavismo de la jornada complementaria», a la que ahora únicamente se ha realizado un retoque estético con un cambio de nombre: «Se mantiene en los mismos términos singulares y lesivos para el profesional médico, nos ata las manos».

La determinación de la exclusividad del ejercicio profesional en la sanidad pública para los jefes de servicio puede resultar «contraproducente» en el momento que los médicos sitúen sobre la balanza las condiciones que ofrece el sector público y las compare con el privado. «La exclusividad obliga a elegir y, teniendo en cuenta la infradotación de recursos del SNS, que conduce en muchos casos a la precariedad, la presión asistencial y el agotamiento, no serán pocos los facultativos que se plantearán el ejercicio en el ámbito privado, cuya necesidad de plantilla es creciente debido al incremento sostenido de la suscripción de pólizas por parte de la población».

Agrupación contra el Estatuto de Sanidad

Esta agrupación contra el Estatuto Marco engloba a los Sindicatos Médicos de 14 comunidades autónomas más los territorios dependientes de INGESA, junto al Sindicato Médico Andaluz (SMA), Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS), Metges de Catalunya, Sindicato Médico de Euskadi (SME), Sindicato O’Mega de Galicia, Asociación MIR España, Asociación de Médicos Unidos por sus Derechos (MUD Médicos), Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), el Foro de la Profesión Médica y otras agrupaciones y sociedades médicas que defienden los derechos del personal facultativo en el Estado español «queremos mostrar nuestro absoluto rechazo al documento que el Ministerio de Sanidad pretende aprobar como el nuevo Estatuto Marco», difundido una semana antes de la última reunión entre representantes ministeriales y sindicatos y que ha sido el detonante de una indignación unánime dentro del colectivo médico.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias