Salud

La nueva variante del coronavirus que anticipa otra pandemia: todo sobre EG.5

La nueva variante del coronavirus que anticipa otra pandemia: todo sobre EG.5
La variante EG.5

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

La organización mundial de la salud (OMS) ha advertido que hay una nueva variante de coronavirus que puede anticipar otra pandemia. Se trata de Eris o EG.5, un derivado de la variante recombinante XBB.1.9.2 de la familia ómicron que se notificó por primera vez el 17 de febrero. La OMS puntualiza que es una variante contagiosa y que debido a su ventaja de crecimiento y mayor prevalencia, «puede provocar un aumento de la incidencia de casos y convertirse en dominante en algunos países o incluso a nivel mundial». Aún así, en un informe publicado este martes, el organismo sanitario internacional de Naciones Unidas ha calificado como «bajo» el riesgo para la salud pública que plantea EG.5 y ha sido designada como variante de interés el 19 de julio.

¿Una mutación adicional?

La variante EG.5 presenta una modificación adicional en la proteína espiga llamada F456L, en contraste con sus variantes antecesoras XBB.1.9.2 y XBB.1.5. Dentro de la línea de descendencia EG.5, la subvariante EG.5.1 muestra otra mutación en la espiga, denominada Q52H, y constituye aproximadamente el 88% de las secuencias disponibles pertenecientes a EG.5 y sus ramificaciones evolutivas. A nivel global, se ha observado un incremento en la presencia de esta variante. Durante la semana que abarcó del 17 al 23 de julio, su prevalencia a nivel mundial alcanzó el 17,4%. Este valor representa un aumento significativo en comparación con los datos reportados cuatro semanas previas (del 19 al 25 de junio), cuando la prevalencia era del 7,6%.

Hasta el 7 de agosto, se han recopilado para su estudio 7.354 secuencias de EG.5 procedentes de 51 países. La mayor parte proceden de China (30,6%, 2.247 secuencias). Los demás países con al menos 100 secuencias son Estados Unidos (18,4%, 1.356), Corea del Sur (14,1%, 1.040), Japón (11,1%, 814), Canadá (5,3%, 392), Australia (2,1%, 158), Singapur (2,1%, 154), Reino Unido (2,0%, 150), Francia (1,6%, 119), Portugal (1,6%, 115) y España (1,5%, 107). Como respuesta a este repunte, la OMS ha resaltado que aunque se han observado aumentos concurrentes en la proporción de hospitalizaciones por la COVID-19 en países como Japón y Corea del Sur, no hay evidencia científica de que por el momento EG.5 esté produciendo un incremento de las hospitalizaciones.

Persisten las medidas para controlar la EG.5

Los especialistas en epidemiología atribuyen un posible incremento a la influencia del comportamiento humano. Se destacan factores como los viajes realizados durante el periodo estival, los cuales están dando lugar a encuentros entre individuos que normalmente no interactúan, lo que a su vez está contribuyendo al aumento en la propagación del contagio. Por lo tanto, la OMS pide que se sigan las recomendaciones del comité de expertos, que se sigue reuniendo periódicamente para analizar la respuesta al virus.

Entre las recomendaciones se insta a que se mantengan ciertas medidas de prevención ante el coronavirus, que incluyen «seguir ofreciendo vacunas a los grupos de riesgo» e «informar al organismo de los fallecimientos y hospitalizaciones por la enfermedad». Ya que aseguran que «Persiste el peligro de que surja una variante peligrosa que pueda causar un repentino aumento en los contagios y los casos mortales».

Lo último en OkSalud

Últimas noticias