La infección causada por una bacteria que debes conocer: el síndrome de la piel escaldada
Virus cutáneos: ¿Una epidemia después de las vacaciones?
Europa no consigue frenar la difteria: 281 casos desde principios de 2022
El truco favorito de Cindy Crawford y Kate Moss para rejuvenecer la piel cansada
Los problemas de salud que afectan a nuestra piel son muchos y muy diversos, y más de una vez podemos confundirlos entre ellos. Por eso, en esta ocasión queríamos explicarte qué es el síndrome de la piel escaldada -o SSS, por sus siglas en inglés-, y qué síntomas lo caracterizan. Conocer estos datos es clave para detectar el trastorno a tiempo, y comenzar con un tratamiento.
Lo primero que debes saber es que el síndrome de la piel escaldada es una infección cutánea causada por la bacteria estafilococo. De hecho, se le suele llamar también «síndrome de la piel escaldada por estafilococos». Estos microorganismos dañan la piel, provocando que se desprendan trozos enteros. Es un trastorno sumamente molesto y doloroso.
¿Qué es el síndrome de la piel escaldada?
Responde a la acción de estas bacterias, que generan una toxina que deteriora la piel humana. Normalmente, primero aparecen unas ampollas como si la piel fuera escaldada por el calor. Y por eso se denomina así.
Hay que tener en cuenta que las ampollas pueden esparcirse rápidamente por todo el cuerpo del paciente.
¿Quiénes suelen sufrirla?
Esta infección es padecida sobre todo por los bebés y los niños menores de cinco años, especialmente con defensas bajas por cuestiones como la herencia genética o la falta de nutrientes. En esos casos, los padres deben estar muy atentos a los síntomas.
¿Cómo detectar este síndrome?
Como padre, debes prestar atención a las ampollas, la fiebre, la piel adolorida y el desprendimiento de grandes trozos de piel, independientemente de que sea por exfoliación o descamación. No es nada extraño tampoco que la piel adquiera un tono rojizo. Siempre que sospeches de la presencia de estas bacterias, hay que realizar unas pruebas para confirmar el diagnóstico definitivo.
Tratamientos posibles
Si el profesional efectivamente observa este problema, suministrará al paciente antibióticos por vía oral o a través de una vena. Puede que además le suministre líquidos intravenosos que tienen el objetivo de evitar la deshidratación del organismo, porque rápidamente se pierden líquidos por medio de la piel abierta. Y se recomienda el uso de compresas húmedas sobre la piel.
Con estas terapias, la recuperación de la piel debería darse al cabo de 10 días. Mayormente, la recuperación es total. Excepcionalmente, las dificultades pueden incluir infecciones en el torrente sanguíneo e infecciones cutáneas más graves.
Temas:
- Piel
Lo último en OkSalud
-
Risoterapia: éstas son las enfermedades que puedes mitigar con una sonrisa
-
Dr. Sajonia: «Cada vez son más los pacientes con patología proctológica por una mala alimentación»
-
Los tres cambios desde la cuna que ayudan a prevenir la obesidad infantil
-
Ana Pastor defiende nuevos modelos organizativos para una sanidad más sostenible y centrada en resultados en salud “VALOR”
-
El PP se planta: acusa a Mónica García de excluir a las comunidades en la nueva Ley del Medicamento
Últimas noticias
-
El PP exige la dimisión de Sánchez y convocar elecciones: «Cuando se abran las urnas, será pasado»
-
Detenido un menor por apuñalar a un joven para robarle la bicicleta en el Parc de Ses Estacions
-
Quartararo destroza el récord de la pista para arrebatarle la pole a Márquez en Le Mans
-
Ni limón ni vinagre: el truco más sencillo de los profesionales para eliminar la cal de los grifos al momento
-
Adiós a esta marca de ropa famosa de España: cierran más de 400 tiendas para siempre