Estos son los signos en la piel que alertan de enfermedades reumáticas
Dr. Blanco: "El abordaje entre especialistas en Reumatología y Dermatología el abordaje entre especialistas en Reumatología y Dermatología, no sólo debe ser asistencial sino también docente e investigador"


Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
Las manifestaciones cutáneas son muy frecuentes en las enfermedades reumáticas tanto como expresión clínica inicial, que orienta al diagnóstico, como en la evolución de las mismas. También pueden ser complicaciones de distintos tratamientos utilizados o incluso de comorbilidades con expresión cutánea.
En este sentido, «la Dermatología es una especialidad clave para un enfoque adecuado de las enfermedades reumáticas, tanto de las autoinmunes y autoinflamatorias sistémicas, como de otras no sistémicas», según ha advertido el Dr. Ricardo Blanco, vicepresidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER) y jefe de Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander.
En el marco de la II Jornada ReumaDerm, organizada por la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y SER, el Dr. Blanco ha recordado algunas patologías reumáticas que cursan con afectación cutánea, siendo este un abanico amplio y heterogéneo de enfermedades. «En el grupo de las conectivopatías cabría destacar el lupus eritematoso sistémico (LES), la esclerodermia, la dermatomiositis, la enfermedad de Sjögren o el síndrome antifosfolípido (SAF). En el grupo de las vasculitis se incluyen las vasculitis de vaso pequeño, en especial las mediadas por inmunocomplejos, pero también las vasculitis asociadas a ANCAs».
De esta forma, señala que «en las vasculitis de mediano calibre, como la panarteritis nodosa o la enfermedad de Kawasaki, es característica la afectación cutánea e incluso, aunque menos frecuente, también puede ser una manifestación en las vasculitis de vaso grande. Dentro del grupo de las artritis crónicas se ve afectada de forma especial en la artritis psoriásica y, en ocasiones, la artritis reumatoide y la artritis idiopática juvenil. Los síndromes autoinflamatorios, tanto en edad pediátrica como adulta, también pueden expresarse por afectación cutánea. Además, en otro grupo heterogéneo de enfermedades como la sarcoidosis o la amiloidosis puede haber expresión dermatológica».
Por su parte, la Dra. Yolanda Gilaberte, presidenta de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), asegura que «las enfermedades reumáticas con manifestaciones cutáneas ejemplifican la necesidad de un abordaje conjunto entre dermatólogos y reumatólogos».
Desde la AEDV apuestan firmemente por una atención integrada, que no sólo permita mejorar el diagnóstico y tratamiento, sino que también favorezca la investigación y la formación continuada en este terreno compartido. «Iniciativas como la Jornada ReumaDerm refuerzan esta colaboración y son clave para seguir avanzando en beneficio de los pacientes».
En opinión del Dr. Blanco, «el abordaje entre especialistas en Reumatología y Dermatología, no sólo debe ser asistencial sino también docente e investigador, es fundamental para una atención médica que facilite un diagnóstico más temprano y un tratamiento más adecuado de las personas con enfermedades reumáticas, al individualizarse según cada paciente y unificarse entre ambas espacialidades».
En este sentido, se muestra esperanzado, ya que «cada vez son más frecuentes las unidades conjuntas entre estas dos especialidades en diferentes hospitales, así como los cursos de actualización formativa en enfermedades compartidas como es esta segunda Jornada ReumaDerm, organizada por ambas sociedades científicas».
En este ámbito, cabría destacar el progreso de los estudios genéticos en los síndromes autoinflamatorios desde el punto de vista diagnóstico; mientras que en el campo terapéutico es reseñable el avance importante gracias a nuevas dianas terapéuticas que actúan a nivel cutáneo y su potencial utilidad (pendientes de indicación) en algunas patologías.
«La terapia con células CAR-T podría representar un salto terapéutico notable no sólo en la mejoría, sino en la curación de algunas de estas enfermedades reumatológicas con expresión cutánea», ha resaltado el Dr. Blanco.
Desde la SER y la AEDV coinciden en destacar la importancia de esta segunda jornada ReumaDerm que ha logrado la implicación de un amplio número de especialistas de las dos disciplinas médicas, lo que contribuirá a una mejor atención a los pacientes que comparten ambas especialidades.
En el encuentro se han abordado distintos aspectos teóricos complejos y diagnósticos de enfermedades autoinmunes sistémicas y de síndromes autoinflamatorios (expresión clínica, analítica y pruebas genéticas). Además, se ha realizado una actualización terapéutica amplia, de las novedades tanto en edad adulta como pediátrica, y ha habido tiempo para la discusión y el intercambio de conocimiento entre los participantes de ambas disciplinas médicas.
Temas:
- Enfermedades
- Piel
- Tratamientos