Erupciones cutáneas en niños: ¿Cómo saber cuándo son peligrosas?

ERUPCIONES CUTÁNEAS

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Las erupciones cutáneas en niños son un problema común que puede aumentar con la primavera. Estas erupciones pueden estar causadas por una gran variedad de factores como infecciones, alergias, cambios en el clima o condiciones ya existentes de la piel, y por ello es importante entender sus posibles causas y síntomas, y poder tratarlas adecuadamente. Algunas de estas erupciones pueden prevenirse con un buen cuidado de la piel del niño, utilizando productos suaves y evitando la exposición prolongada al sol sin protección adecuada.

Las erupciones cutáneas en niños son comunes y en su mayoría, benignas, pero pueden ser una fuente de incomodidad y preocupación por parte de los padres. Precisamente para identificar este tipo de problemas y ofrecer el tratamiento adecuado, Quirónsalud ha creado Escuela de familias, un servicio formado por especialistas en Ginecología y Pediatría que ofrecen consejos prácticos, rigurosos, claros y cercanos para afrontar el reto que supone la paternidad, desde el embarazo hasta la adolescencia.

¿Qué le pasa a mi hijo?

Cualquier cambio en la piel de los más pequeños es sinónimo de preocupación. Sin embargo, para tranquilizar -sobre todo a los padres primerizos-, la Dra. Maribel Pérez, Pediatra del Hospital Quirónsalud Málaga, recuerda que «las erupciones en niños son muy comunes y a menudo, fáciles de tratar; aunque su diagnóstico dependerá de la apariencia de la erupción, los síntomas añadidos que presente y el historial médico del niño».

En este sentido, la especialista explica que las erupciones cutáneas «pueden tener distinta apariencia» -como ronchones o manchas rojas, e incluso ampollas-, y que «a menudo aparecen acompañadas de picor, dolor o malestar general; y en algunos casos, incluso, incluso están asociadas a fiebre, fatiga y dolor en otras partes del cuerpo».  Por todo ello, recomienda siempre «consultar a un médico que evalúe la erupción, ya que en algunos casos puede ser necesario realizar pruebas para determinar la causa exacta».

Erupciones más comunes

Las erupciones más comunes en los niños normalmente están provocadas por reacciones alérgicas, picaduras o virus. Las más habituales son las dermatitis atópicas y las seborreicas, que aparecen en forma de rojeces o descamaciones y suelen ser hereditarias. También son comunes las dermatitis por contacto asociadas al pañal húmedo o al uso de algunos tejidos, y los sarpullidos provocados por el sudor.

También pueden aparecer erupciones provocadas por una infección, como las causadas por un hongo, o una bacteria; y erupciones virales causadas, por ejemplo, por la enfermedad de boca-mano-pie, que desarrolla una erupción parecida a las ampollas, generalmente en las manos, los pies y la boca. También pueden provocar sarpullidos algunas picaduras de insectos, o incluso el roce de algunas plantas.

Más frecuentes en primavera

Durante la primavera los cambios en el ambiente y la mayor cantidad de alérgenos en el aire pueden hacer que los niños experimenten reacciones alérgicas cutáneas, por lo que los especialistas recomiendan que los niños que ya tienen diagnosticada una alergia refuercen el seguimiento por parte de su pediatra o especialista en neumología pediátrica.

El polen es uno de los alérgenos más comunes en esta época, aunque la temperatura -el paso de un clima frío a uno más cálido- puede irritar también la piel de los más pequeños y desencadenar reacciones alérgicas. Además, el aumento de la humedad en el aire puede favorecer la proliferación de hongos o bacterias, que contribuyen a problemas como la dermatitis o las infecciones

¿En qué casos tengo que ir a urgencias?

Tal y como recomienda la Dra. Pérez, se debe acudir a urgencias cuando aparezcan lesiones que «al apretarlas con el dedo no desaparezcan». Este tipo de lesiones se llaman petequias y aparecen cuando los capilares (vasos sanguíneos minúsculos) sangran. «Si las petequias aparecen acompañadas de fiebre, son un motivo más que suficiente para acudir a urgencias, así como aquellas lesiones que sean ampollas y sobre todo si afectan a la mucosa, deben ser analizadas por un especialista», añade.

Para resolver todas estas dudas, que como padres de niños pequeños pueden surgir, Quirónsalud ha puesto en marcha Escuela de familias un nuevo espacio web pensado para echar una mano durante el embarazo y la crianza de los hijos, desde su nacimiento hasta la adolescencia. De la mano de los profesionales que conforman los servicios de Pediatría y Ginecología y Obstetricia de sus hospitales, este portal ofrece un apoyo cercano y especializado en todo momento, proporcionando soluciones, herramientas y recursos basados en evidencia científica para dar respuesta a aquellas situaciones que más preocupan a los padres durante el cuidado de sus hijos.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias