Jefa del Servicio de Pediatría y Enfermedades Infecciosas en el Hospital La Paz de Madrid

Dra. Cristina Calvo: «Los bebés inmunizados con la vacuna de la bronquiolitis sencillamente no ingresan»

"El VRS preocupa muchísimo en los menores de 1 año y sobre todo en los menores de 3 meses"

"La gripe va claramente adelantada"

VRS gripe
Dra. Cristina Calvo.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

En los últimos años, la evolución de la bronquiolitis (VRS) y de la gripe ha mostrado cambios respecto a su patrón tradicional, con inicios epidémicos que en ocasiones se han adelantado a lo esperado y un impacto especialmente significativo en lactantes. Tras las alteraciones estacionales registradas después de la pandemia, los pediatras siguen muy de cerca el comportamiento de estos virus al inicio de cada campaña.

Desde OKSALUD hemos entrevistado a la doctora Cristina Calvo, jefa del Servicio de Pediatría y Enfermedades Infecciosas del Hospital La Paz de Madrid, para analizar el inicio adelantado de la temporada del VRS y la gripe y explicar qué efectos ya se están viendo en los hospitales.

PREGUNTA.- ¿Cómo está siendo el inicio de la temporada de virus respiratorio sincitial (VRS) y gripe este año en comparación con campañas anteriores?
RESPUESTA.- Acaba de empezar pero ya llevamos varios niños ingresados por VRS y también ha empezado muy pronto la gripe además con pacientes con complicaciones. En el caso del VRS suele empezar en octubre, quizás este año se ha adelantado un poquito. El problema que tenemos es que algunos de estos pequeños se han escapado de la profilaxis con nirsevimab por cuestión de días. Si hubiera empezado la epidemia un poco más tarde les hubiera pillado ya inmunizados. La gripe va claramente adelantada.

P.- ¿A qué edades o perfiles pediátricos les preocupa más el impacto del VRS y qué diferencia hay respecto a la gripe en términos de gravedad?
R.- El VRS preocupa muchísimo en los menores de 1 año y sobre todo en los menores de tres meses, que son los niños que tienen cuadros más graves, con bronquiolitis que les pueden llevar a necesitar ingreso en unidades de cuidados intensivos.

Respecto a la gripe suele afectar a niños algo mayores y aunque tienen mucha fiebre no suelen precisar ingreso con tanta frecuencia. En general no es tan grave, aunque de vez en cuando vemos niños con gripe que se complican con una sobreinfección bacteriana, en general con una neumonía que también puede conllevar severidad.

P.- ¿Se está observando un adelanto o cambio en el patrón estacional de estos virus desde la pandemia de COVID-19?
R.- Bueno, como sabemos en la pandemia desaparecieron todos los virus durante unos meses, después tuvimos epidemias muy importantes y fuera de la circulación habitual, como VRS en verano. En los años posteriores la epidemiología se ha ido normalizando y las epidemias son más o menos en la época habitual con VRS entre octubre y marzo (máximo en noviembre y diciembre) y gripe en general en los meses invernales.

P.-¿Qué nivel de eficacia están mostrando las nuevas herramientas preventivas frente al VRS, como los anticuerpos monoclonales, en los datos preliminares del hospital?
R.-Creo que a estas alturas no podemos hablar de datos preliminares, los resultados de dos temporadas ya, son espectaculares y han disminuído enormemente las hospitalizaciones por VRS y los cuadros graves por VRS. Por poner un ejemplo numérico para que se pueda entender bien, nosotros en el Hospital La Paz teníamos cerca de 400 niños ingresados por VRS cada invierno, en los últimos años la cifra ha disminuido a menos de la mitad, y sobre todo a expensas de aquellos que no están protegidos por la profilaxis. Los pequeños inmunizados sencillamente no ingresan.

P.-¿Qué síntomas deberían alertar a los padres para acudir a urgencias de inmediato y en qué casos basta con vigilancia en casa?
R.-Los síntomas de catarro, rinorrea y algo de tos, son tolerables, puede ser cualquier infección viral. Hay que vigilar al niño más intensamente y acudir al médico cuando tienen dificultad para respirar, no comen, están poco activos o tienen fiebre alta.

P.-¿Qué mensaje clave daría a las familias sobre prevención, vacunación antigripal y medidas básicas para reducir contagios en estas próximas semanas?
R.-Respecto a la prevención activa: vacunar de gripe a todos los niños entre 6 meses y 5 años. Y por supuesto inmunizar con nirsevimab a todos los lactantes que nazcan durante la temporada (entre octubre y marzo) antes de salir del hospital y a los que van a cumplir 6 meses en este periodo en los centros de vacunación, lo antes posible. Cualquier día de retraso es una oportunidad de padecer la infección viral.

Además, es fundamental mantener una adecuada higiene de manos, siempre, y evitar el contacto con personas con una infección respiratoria. Cualquier persona con síntomas respiratorios debería usar una mascarilla y los niños con infección respiratoria no deberían acudir a guarderías o colegios.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias