Nutrición

Dr. Juan Bayo: «Niveles adecuados de vitamina D mejoran la calidad de vida de los pacientes con cáncer»

La principal fuente de vitamina D es la exposición solar (90%), pero también en ciertos alimentos

vitamina D cáncer
El doctor, Juan Bayo.
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

El doctor Juan Bayo, médico especialista en Oncología, ha subrayado que la vitamina D podría ayudar a prevenir el cáncer e incluso aportar beneficios terapéuticos a este tipo de pacientes, mejorando su supervivencia, por lo que ha destacado la importancia de controlar los niveles de esta vitamina en personas con cáncer.

«Diversos estudios indican que mantener niveles adecuados de vitamina D no solo aporta beneficios terapéuticos, sino que también mejora la calidad de vida de las personas con cáncer», ha afirmado Bayo. El especialista ha instado a «empezar a considerar su determinación de forma rutinaria» y a «administrar suplementos cuando sea necesario».

Respecto al tratamiento del glioblastoma desde la óptica de los comités multidisciplinarios en cáncer de cabeza y cuello, que incluyen cirujanos, oncólogos, radiólogos especializados, anatomopatólogos y nutricionistas, se ha resaltado que la incorporación de un odontólogo y un rehabilitador de voz y deglución es «fundamental para la recuperación funcional de los pacientes».

Asimismo, ha señalado que las enfermeras juegan un papel «clave», pues garantizan que «el itinerario del paciente sea el adecuado y cumpla con los tiempos estipulados», aunque ha recordado que la coordinación de todos estos profesionales sigue siendo un «reto», especialmente en hospitales con «estructuras rígidas», lo que puede afectar la calidad del tratamiento.

«El glioblastoma es el tumor cerebral maligno más frecuente en adultos y sigue siendo uno de los mayores desafíos en oncología. Gracias a la investigación en biología molecular e inmunoterapia, creo que en los próximos años podremos dar buenas noticias y mejorar el pronóstico de las personas afectadas», ha afirmado la doctora Noelia Vilariño durante la edición del simposio Revisiones en Cáncer.

Vitamina D

La principal fuente de vitamina D es la exposición solar (90%), como ha señalado la coordinadora del Grupo de Metabolismo Mineral y Óseo de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la Dra. María Cortés. Por eso, si tenemos en cuenta las precauciones indicadas, no debemos tener miedo a tomar el sol, aunque sea poco rato: en verano es suficiente con 10-15 minutos al día para cargar nuestras baterías de vitamina D.

¿Qué alimentos es recomendable consumir para mejorar nuestros niveles de vitamina D? Descontando los que la llevan suplementada, como pueden ser las fórmulas infantiles, las leches suplementadas o los cereales de desayuno suplementados, existen muchas fuentes de esta vitamina saludables y deliciosas. Principalmente, se puede encontrar en los pescados azules: el salmón fresco o enlatado, las sardinas, la caballa o el atún nos proporcionan grandes cantidades de este compuesto que pueden servir para complementar esas carencias, especialmente en las épocas en las que tomar el sol no es demasiado viable, como el invierno. Otra razón más para contar con el pescado como protagonista de nuestros platos.

Inteligencia Artificial

Por otro lado, la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en el descubrimiento de nuevos fármacos, especialmente a través de la química computacional, es otro de los pasos a seguir en los próximos años. Esde el laboratorio, se utiliza la Inteligencia Artificial para desarrollar nuevos tratamientos de forma más rápida y eficiente.

El doctor Alberto Ocaña Fernández ha afirmado en esta reunión que la IA se está integrando «progresivamente» en todos los ámbitos de la vida, y que la Oncología «no es una excepción», por lo que espera que su impacto sea «clave» tanto en la optimización de procesos clínicos como en la reducción del tiempo y los recursos necesarios para el desarrollo de nuevos fármacos.

Sin embargo, ha reconocido que estos cambios no serán inmediatos, asegurando que la IA transformará «significativamente» las formas de tratar el cáncer durante los próximos cinco años.

La doctora Laura Angelats, del Hospital Clínic Barcelona, ha aseverado que la terapia celular con linfocitos infiltrantes de tumor (TIL) ha mostrado «ser prometedora en melanoma avanzado y estamos extendiendo su aplicación a otros tumores sólidos», al igual que las terapias con células CAR-T y la terapia TCR.

Los expertos han destacado que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó en 2024 la terapia TIL autóloga para melanoma irresecable y metastásico, demostrando una mediana de supervivencia libre de progresión de 7,2 meses, frente a 3,1 meses con ipilimumab, y una supervivencia global de 25,8 meses frente a 18,9 meses.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias