¿Cómo usar la resiliencia en la era Covid-19?

Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
Seguro que todos hemos oído hablar de este concepto que se ha hecho más fuerte y ha adquirido protagonismo en la pandemia. Pero, ¿sabemos realmente qué es este concepto, cómo usarlo y qué beneficios ofrece? Te enseñamos a cómo usar la resiliencia en la era Covid-19.
Según la RAE, la resiliencia se refiere a la capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas como la muerte de un ser querido, un accidente, etc. y por esto con la Covid-19 está ganando terreno aunque en un mundo cambiante como el que ya estábamos antes de la pandemia se usaba casi a diario.
Hay veces que aceptar los cambios es la única cosa que nos queda para ser felices y tirar hacia adelante, pero esto no quiere decir que sea fácil.
¿Características de las personas resilientes?
Esto hace que algunas personas estén más preparadas que otras para afrontar este cambio que puede mover nuestras vidas en un momento. Son los resilientes y presentan una serie de características como:
Lidian con el estrés
Ante un hecho que nos puede llevar más estrés y ansiedad, los resilientes intentan capear la situación mediante diversas técnicas para que psicológicamente puedan encontrarse mejor.
Son más positivos
No quiere decir que estén todo el día riendo y alegres, pero sí ven el vaso medio lleno y no medio vacío ante las situaciones complicadas.
Son constantes y perseveran hasta lograr la meta
Según el Instituto Español de Resiliencia, las personas con estas características suelen ser fuertemente constantes, y se adaptan a la situación difícil buscando proactivamente la salida.
Alto nivel de flexibilidad
También presentan un alto nivel de flexibilidad que permite actuar de forma distinta basándose en la adaptabilidad.
Orientación a la meta
Y tienen más rasgos porque están orientados al logro y la perseverancia
Ser más resilientes en la era Covid-19
En este tiempo, el concepto toma más cuerpo y son cada vez más las personas que intentan aprender la manera de cómo sobrellevar una de pandemia que nos ha tocado vivir. Entonces ¿Cómo usar la resiliencia en la era Covid-19? Es cierto que nos encontramos en una incertidumbre continua, donde no sabemos el futuro y muchas veces tampoco cómo actuaremos de aquí a dos días. ¿Qué hacer?
Adaptarse a las situaciones
Si no tenemos nada para cambiarlo entonces es una pérdida de tiempo intentar pensar en qué haríamos sí… o que no haríamos si tal situación no fuera la que es. Por esto, hay que adaptarse a la situación actual de la mejor manera y aceptarla.
Establecen planes
Si no nos conformamos con lo anterior, entonces podemos hacer otras cosas, que se suelen recomendar para la resiliencia. Establecer planes para lo que pueda pasar. Es decir, premeditar aquello que pueda ocurrir y establecer un plan para afrontarlo. Así si sucede ya estaremos preparados para ello.
Aportar confianza a los demás
El Instituto Español de Resiliencia apunta que una de las cosas que podemos hacer para ayudar a los demás es aportar confianza porque así gestionamos y generamos seguridad en sí mismos y resiliencia.
También se puede ayudar comprendiendo que las personas atraviesan procesos de cambio interior que pueden afectar temporalmente y necesitan el apoyo de figuras de referencia puntualmente.
Nunca huir del problema, debe enfrentarse
Querer evitar el problema y hacer como si no pasase nada. Hay Covid-19, pero no va conmigo o no querer ver la realidad del mundo en el que estamos viviendo ahora es negar y no debe hacerse.
El Instituto Española de Resiliencia explica que no debemos huir del problema. Pues las conductas de evitación no sirven de nada. Recomiendan en el desarrollo de la resiliencia, evitar el exceso de conflictividad per se, pero siempre gestionar bien los conflictos, que no rehuirlos, forma parte del aprendizaje de la resiliencia.
Especifican que hay que entender la vida como un proyecto. En todo proyecto hay épocas de crisis y estas suponen, de una manera u otra, crecimiento y conquista.
Soportar la presión
No es una tarea sencilla. Todos somos diferentes y esto es lo que nos define como personas. Lo normal es no poder hacer frente a tanta presión, por ejemplo como la vivida por los médicos y personal sanitario en esta pandemia, especialmente en la primera ola.
Ahora bien, aquellas personas más resilientes suelen ser equilibradas frente a las situaciones de incertidumbre y estrés, y por tanto soportan mejor la presión y se enfrentan a los retos con mayor compromiso y proactividad.
Y es lo que debemos hacer en estos momentos para encontrarnos mejor. Hay que tener una buena autoestima para afrontar los retos que aparecen en el día a día. Debemos mostrarnos más seguros y creer mucho más en nosotros mismos porque nosotros podemos con esto y con mucho más. Sacar las fortalezas que todos poseemos y si estamos paralizados ante el miedo, intentemos sacar pecho y hacer frente a esto porque no hay más soluciones.
Temas:
- Psicología