Cómo puedes disminuir los efectos secundarios si consumes anticoagulantes como el sintrom
El protocolo estándar consiste en prescribir anticoagulantes durante al menos 3-6 meses


Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
Los anticoagulantes son sustancias utilizadas para el tratamiento de la trombosis u otros problemas de la sangre por su capacidad para dificultar el proceso de coagulación de la sangre. Por otra parte, un trombo es un coágulo dentro del sistema circulatorio. Se dice que se produce una embolia cuando un fragmento de ese coágulo se desprende y, de forma brusca, tapona alguna vena o arteria.
Un mal control del paciente anticoagulado se traduce en 32.000 muertes al año, un 2% más de mortalidad que entre aquellos con control adecuado en nuestro país. Así, uno de los anticoagulantes orales más administrados es el Sintrom®).
Los anticoagulantes recetados tras la formación de coágulos en piernas o pulmones aumentan inicialmente el riesgo de hemorragias, sobre todo en mujeres y ancianos, aunque con el tiempo este riesgo disminuye y las diferencias de sexo y edad desaparecen, según muestra un estudio de la Universidad de Gotemburgo (Suecia).
El objetivo del estudio, publicado en la revista Journal of Internal Medicine, era investigar el mayor riesgo de hemorragia durante el tratamiento con anticoagulantes tras un coágulo en la pierna o el pulmón. Aunque el tratamiento protege contra nuevos coágulos, aumenta el riesgo de hemorragia.
El protocolo estándar consiste en prescribir anticoagulantes durante al menos 3-6 meses, lo que también se denomina tratamiento inicial. Transcurrido este tiempo, el médico debe decidir si continúa el tratamiento, lo que se denomina tratamiento prolongado. Esta decisión implica sopesar el riesgo de nuevos coágulos sanguíneos si se interrumpe el tratamiento frente al riesgo de hemorragias si se continúa.
Entre los efectos secundarios habituales de los anticoagulantes están las hemorragias nasales, la sangre en la orina, la sangre en las heces y los hematomas más frecuentes y de mayor tamaño, todo ello debido a que la sangre no coagula como de costumbre. El riesgo de hemorragia está ligado al propio tratamiento, es decir, un riesgo inducido por el tratamiento, así como el riesgo basal del paciente, que no siempre se tiene en cuenta.
Riesgo de hemorragia
Los conocimientos actuales en este campo se centran principalmente en el riesgo global de hemorragia, siendo las personas mayores las que presentan un mayor riesgo. En cambio, se desconoce el alcance del riesgo de hemorragia inducido por el tratamiento en los distintos grupos y fases de tratamiento.
Los investigadores utilizaron datos de un registro sueco que incluía a más de 36.000 pacientes sometidos a tratamiento con anticoagulantes tras un coágulo en la pierna o el pulmón, emparejados con un número igual de controles emparejados por sexo y edad que no habían tenido un coágulo y no estaban siendo tratados con anticoagulantes.
Durante los seis primeros meses, 338 personas (1,07%) del grupo de pacientes sufrieron hemorragias, frente a 103 personas (0,29%) del grupo de control. El riesgo inducido por el tratamiento era mayor en las mujeres que en los hombres, y los participantes de más edad, 80 años o más, eran los más expuestos.
Riesgo a largo plazo
Durante el tratamiento prolongado, en el estudio de seis meses a cinco años, el riesgo inducido por el tratamiento de hemorragias mayores ya no estaba asociado al sexo ni a la edad. En conjunto, el riesgo inducido por el tratamiento disminuyó de algo más del 2% durante el tratamiento inicial al 0,7% durante el tratamiento prolongado.
Una de las impulsoras del estudio es la investigadora de la Academia Sahlgrenska de la Universidad de Gotemburgo y especialista en medicina interna del Hospital Universitario Sahlgrenska.
«Cuando trato a pacientes con coágulos sanguíneos, la decisión de interrumpir el tratamiento tras la fase inicial o continuar con el tratamiento de por vida puede ser difícil. Este estudio demuestra que la parte del riesgo de hemorragia debida a los anticoagulantes es baja durante el tratamiento prolongado y no parece aumentar con la edad. Esto es tranquilizador tanto para mí como para mis pacientes», ha afirmado Katarina Glise, una de las impulsoras del estudio e investigadora de la Academia Sahlgrenska de la Universidad de Gotemburgo.
Temas:
- Medicamentos