Anisakis: qué es, por qué surge y cómo eliminarlo
¿Congelar el pescado evita el anisakis?
Anisakis y embarazo
Los mejores pescados blancos y sus valores nutricionales
Sobre todo durante el verano, época en la que el consumo de pescado suele aumentar históricamente en España, se habla del anisakis, un parásito que se encuentra en estos alimentos tan recomendables pero que, a su vez, tienen contraindicaciones como ésta.
Lo cierto es que la ingesta de pescados con anisakis puede provocar diferentes efectos adversos en la salud de las personas, y debemos ser especialmente cuidadosos con algunas especies comunes, como boquerones o merluza, que son las que mayor cantidad de casos de este parásito poseen.
La buena noticia es que, en la medida en que cocinemos el pescado en casa, vamos a poder evitar el padecimiento de haber contraído la enfermedad que deriva del anisakis, por lo que sólo vas a tener que seguir unas simples sugerencias a fin de asegurarte que lo has eliminado por completo.
El intento es, justamente, quitar el parásito que se halla en pescados, cefalópodos y crustáceos antes de consumirlos ya que, de producirse su ingesta, es posible sufrir trastornos digestivos de distintas clases como así también, en última instancia, desarrollar alergias que nos comprometan a futuro.
Por lo general, la presencia de anisakis en los seres humanos es fácil de detectar a través de síntomas como el dolor abdominal generalizado, las náuseas, los vómitos o la diarrea.
Y si bien el organismo tiende a eliminar los restos del parásito antes de que pueda causar mayores daños, lo mejor para evitarnos el mal momento y una potencial alergia es ser extremadamente cuidadosos a la hora de preparar y cocinar el pescado en casa, para así estar tranquilos.
¿Y cómo eliminar el anisakis?
El procedimiento para quitar todo el anisakis es bastante sencillo, ya que sólo debemos cocinar el pescado, un tiempo aproximado de dos o tres minutos, a una temperatura superior a los 60° C para el centro del producto, no para el ambiente. Es decir, califican casi todas las cocciones.
De esa manera, con hervir, freír o asar el pescado, prácticamente te aseguras de que no quede ningún rastro del pescado en cuestión. En otras palabras, el peligro es mayor cuando está crudo.
Por otro lado, si tienes un pescado y no quieres correr riesgos pero tampoco cocinarlo todavía, lo que debes hacer es meterlo en el congelador a una temperatura de -20° C, por un total de cinco días.
Ahora que sabes qué es el anisakis y cómo controlarlo, no deberías tener problemas con él.
Temas:
- pescado
Lo último en OkSalud
-
Ni la digestión ni el flotador: qué deben hacer los mayores de 65 años para evitar ahogamientos este verano
-
Mónica García vuelve a ningunear a los médicos: ni reforma laboral propia ni negociación específica
-
Lidia Cammany: «Transformamos en recursos útiles los cepillos de dientes que acaban en vertederos»
-
Dra. Xulia García: «En climas cálidos se puede necesitar entre 0,5 y 1 litro adicional de agua al día»
-
Cinco consejos para exponerse al sol correctamente
Últimas noticias
-
El Gordo de la Primitiva: resultado y número premiado hoy, domingo 6 de julio de 2025
-
Alineación de la selección de España contra Bélgica en el partido de la Eurocopa femenina 2025
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, domingo 6 de julio de 2025
-
Netanyahu dice que sólo habrá acuerdo de alto el fuego con Hamás bajo los «términos» de Israel
-
Horario Alcaraz – Norrie: dónde ver en directo gratis y a qué hora es el partido de cuartos de final de Wimbledon