Anisakis: qué es, por qué surge y cómo eliminarlo
¿Congelar el pescado evita el anisakis?
Anisakis y embarazo
Los mejores pescados blancos y sus valores nutricionales
Sobre todo durante el verano, época en la que el consumo de pescado suele aumentar históricamente en España, se habla del anisakis, un parásito que se encuentra en estos alimentos tan recomendables pero que, a su vez, tienen contraindicaciones como ésta.
Lo cierto es que la ingesta de pescados con anisakis puede provocar diferentes efectos adversos en la salud de las personas, y debemos ser especialmente cuidadosos con algunas especies comunes, como boquerones o merluza, que son las que mayor cantidad de casos de este parásito poseen.
La buena noticia es que, en la medida en que cocinemos el pescado en casa, vamos a poder evitar el padecimiento de haber contraído la enfermedad que deriva del anisakis, por lo que sólo vas a tener que seguir unas simples sugerencias a fin de asegurarte que lo has eliminado por completo.
El intento es, justamente, quitar el parásito que se halla en pescados, cefalópodos y crustáceos antes de consumirlos ya que, de producirse su ingesta, es posible sufrir trastornos digestivos de distintas clases como así también, en última instancia, desarrollar alergias que nos comprometan a futuro.
Por lo general, la presencia de anisakis en los seres humanos es fácil de detectar a través de síntomas como el dolor abdominal generalizado, las náuseas, los vómitos o la diarrea.
Y si bien el organismo tiende a eliminar los restos del parásito antes de que pueda causar mayores daños, lo mejor para evitarnos el mal momento y una potencial alergia es ser extremadamente cuidadosos a la hora de preparar y cocinar el pescado en casa, para así estar tranquilos.
¿Y cómo eliminar el anisakis?
El procedimiento para quitar todo el anisakis es bastante sencillo, ya que sólo debemos cocinar el pescado, un tiempo aproximado de dos o tres minutos, a una temperatura superior a los 60° C para el centro del producto, no para el ambiente. Es decir, califican casi todas las cocciones.
De esa manera, con hervir, freír o asar el pescado, prácticamente te aseguras de que no quede ningún rastro del pescado en cuestión. En otras palabras, el peligro es mayor cuando está crudo.
Por otro lado, si tienes un pescado y no quieres correr riesgos pero tampoco cocinarlo todavía, lo que debes hacer es meterlo en el congelador a una temperatura de -20° C, por un total de cinco días.
Ahora que sabes qué es el anisakis y cómo controlarlo, no deberías tener problemas con él.
Temas:
- pescado
Lo último en OkSalud
-
Cómo adaptar las recetas de Semana Santa a dietas sin gluten y vegetarianas sin perder la tradición
-
Homeopatía: entre la confianza del paciente y el escepticismo científico
-
Encefalitis, una enfermedad que deja secuelas y efectos duraderos en la función cerebral
-
Comer bien en Semana Santa: consejos para disfrutar sin remordimientos
-
Estos son los riesgos del incienso: disfunciones respiratorias, dolor de cabeza o sensibilidad cutánea
Últimas noticias
-
La técnica infalible que usan en Lidl para captar clientes: todos picamos sin darnos cuenta
-
La cena de Mercadona perfecta si quieres gastar poco dinero: no vas a probar nada igual
-
Ésta es la raza de perro más cariñosa de todas: nadie se lo imaginaba
-
Es el favorito de la OCU: el vino tinto rebajado de Mercadona que es un éxito en ventas
-
¿Qué santos se celebran hoy, sábado 19 de abril de 2025?