`
Economía
PENSIONES

Cambio confirmado en las pensiones a partir de 2026: no vas a cobrar lo mismo

En 2026 llega una nueva forma de calcular la base reguladora de las pensiones

El próximo año 2026 llegará con novedades en la forma de calcular las pensiones. El Real Decreto-ley 2/2023 introduce cambios en lo que respecta a la base reguladora y la forma de sumar las cotizaciones de los años previos a la solicitud de la jubilación. Esto beneficiará a los trabajadores que durante su vida laboral han tenido interrupciones laborales o contratos temporales. Consulta en este artículo todo lo que debes saber sobre los cambios que llegan con las pensiones en 2026.

2026 llega con muchos cambios en lo que tiene que ver con las pensiones de jubilación, y el primero de ellos tiene que ver con los requisitos de cotización para poder acceder a la retirada con el 100% de la pensión. En base a lo establecido por la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social, para acceder a la jubilación ordinaria con la pensión íntegra en 2026, habrá que cumplir unos requisitos de 38 años y tres meses de cotización. Los que no cumplan con ellos tendrán que esperar hasta los 66 años y 10 meses.

En los próximos meses también se espera una subida de las pensiones, conforme a la variación de la inflación entre diciembre de 2024 y el próximo mes de noviembre de 2025. Tras subir a razón de un 2,8% a inicios de enero, se espera que en 2026 se apruebe una subida similar, vistos los indicadores del IPC en los últimos meses. Esto supondrá unos euros más en las nóminas de los 9,4 millones de personas que en España son beneficiarios de una pensión contributiva de jubilación, incapacidad permanente, orfandad, viudedad o en favor de familias.

La novedad con las pensiones en 2026

Otras de las novedades en lo que respecta a las pensiones en 2026 tiene que ver con la nueva forma de calcular la base reguladora, que entrará en vigor en los próximos meses. Este nuevo cálculo sobre la cantidad que se toma de referencia para la pensión de jubilación ofrecerá la posibilidad de descartar los dos años con peores cotizaciones, lo que supondrá una ventaja para las personas que han tenido periodos de interrupciones laborales o contratos temporales.

Esto quedó aprobado en su día en el Real Decreto-ley 2/2023, que introdujo una modificación en el artículo 2029 por el que «se amplía a 27 años el período a tener en cuenta para el cálculo de la base reguladora de la pensión de jubilación, si bien tomando como referencia los 29 años anteriores al del mes previo al del hecho causante, de los cuales se seleccionan de oficio las 324 bases de cotización de mayor importe de todo el período». Así que en 2037 se tendrán en cuenta los mejores 27 años de cotización entre los 29 previos al acceso a la jubilación.

De primeras, este 2026 se introducirá esta nueva fórmula en la que se podrá elegir entre las 302 bases de cotización (25,16 años) de mayor importancia entre los últimos 304 meses (25,33 años). El resultado se tendrá que dividir entre 352,33. Las personas que accedan a la jubilación en 2026 podrán elegir entre esta nueva fórmula o la clásica resultante de dividir entre 350 la suma de las últimas 300 bases de cotizaciones, equivalente a los 25 años previos a la solicitud. La Seguridad Social elegirá de forma automática la pensión que más convenga a los beneficiarios.

De esta manera, entre 2026 y 2037 se irá aumentando de forma progresiva los meses considerados para el cálculo de la base reguladora. La evolución será de la siguiente manera, según ha confirmado la Seguridad Social.

Esto será así de forma progresiva hasta el próximo año 2037, fecha en la que podrá elegir entre las 324 mejores bases de cotización (equivalente a 27 años comprendidos entre las últimas 348 bases (igual a 29 años). Esto permitirá a las personas que vayan a jubilarse descartar los dos peores años de cotizaciones, lo que hará que incremente de forma exponencial la pensión de jubilación.