virus

Alarma en África: la OMS confirma un brote de ébola en la República del Congo con 15 muertos y 28 casos

Desde 1976, el país ha sufrido 15 brotes, con el más mortífero entre 2018 y 2020, cuando se notificaron 3.481 casos

Ébola Congo
Momento de una desinfección.
Diego Buenosvinos

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado oficialmente un nuevo brote de ébola zaire en la República Democrática del Congo (RDC), después de que las autoridades sanitarias del país registraran 28 casos sospechosos y 15 muertes en la provincia de Kasai, en el centro del territorio. Entre las víctimas se encuentran cuatro trabajadores sanitarios, lo que refleja tanto la gravedad de la situación como el riesgo elevado que enfrentan quienes están en primera línea de respuesta.

El Gobierno congoleño declaró el brote tras los análisis realizados en el Instituto Nacional de Investigación Biomédica (INRB) de Kinshasa, que confirmaron como positivos varios casos en las localidades de Bulape y Mweka. Los pacientes presentaban síntomas característicos de esta enfermedad viral grave, como fiebre, vómitos, diarrea y hemorragias.

Ante esta situación, las autoridades nacionales y la OMS han reaccionado con rapidez. Mohamed Janabi, director general de la OMS para África, afirmó que la organización está actuando con determinación para frenar la propagación del virus y proteger a las comunidades. Subrayó que la RDC cuenta con una amplia experiencia en el manejo de brotes epidémicos, lo que constituye una ventaja significativa a la hora de implementar medidas de respuesta eficaces.

Además, insistió en la importancia de la colaboración estrecha entre organismos internacionales y autoridades locales para intensificar acciones y controlar cuanto antes la crisis.

Como parte de la respuesta inmediata, la OMS desplegó en Kasai un Equipo Nacional de Respuesta Rápida integrado por expertos en epidemiología, laboratorio, prevención y control de infecciones, así como en gestión de casos clínicos. Este grupo tiene como objetivo fortalecer los sistemas de vigilancia, garantizar la atención médica adecuada a los enfermos y asegurar que los centros de salud apliquen los protocolos necesarios para contener el virus.

Comunicación de riesgos

En paralelo, se movilizó un grupo de especialistas en comunicación de riesgos, cuyo trabajo consiste en sensibilizar a las comunidades sobre cómo protegerse y reconocer los primeros síntomas de la enfermedad, con el fin de evitar que la desinformación comprometa los esfuerzos de control.

El despliegue de estos equipos no está exento de dificultades. La provincia de Kasai es considerada una zona de difícil acceso, con carreteras precarias y limitadas conexiones aéreas. Llegar hasta el epicentro del brote puede requerir al menos un día de viaje desde Tshikapa, la capital provincial, lo que retrasa el traslado de suministros médicos, personal y vacunas. Esta barrera logística constituye uno de los principales retos para lograr una respuesta rápida y eficaz en el terreno.

En cuanto a los recursos disponibles, las autoridades confirmaron que el país cuenta actualmente con 2.000 dosis de la vacuna contra el ébola zaire, almacenadas en Kinshasa y listas para su traslado a Kasai. Sin embargo, reconocieron que esta cantidad puede resultar insuficiente si el brote continúa expandiéndose, por lo que ya se ha solicitado apoyo internacional para obtener más dosis.

Además de las vacunas, la RDC dispone de reservas de tratamientos médicos, aunque se prevé que la demanda aumente a medida que se detecten nuevos casos. Entre las víctimas mortales registradas hasta el momento figuran dos enfermeras y un técnico de laboratorio, lo que resalta la vulnerabilidad del personal sanitario expuesto directamente al virus.

Respuesta de emergencias

Patrick Otim, jefe de Área del Programa de Respuesta a Emergencias de la OMS, señaló que las prioridades inmediatas incluyen reforzar la vigilancia epidemiológica en Kasai y en las provincias circundantes, garantizar el cumplimiento estricto de medidas de prevención y control, y asegurar apoyo médico y logístico en la zona.

También hizo hincapié en la necesidad de fortalecer la comunicación de riesgos y la participación comunitaria, aspectos fundamentales para contrarrestar la desinformación y conseguir la cooperación de la población local. Según Otim, este brote es un recordatorio de la vulnerabilidad persistente de las comunidades africanas ante enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes, y de la urgencia de mantener sistemas sólidos de preparación, detección temprana y respuesta coordinada.

Registro de casos

La historia de la RDC está marcada por la recurrencia del ébola. Desde 1976, el país ha sufrido 15 brotes, con el más mortífero registrado entre 2018 y 2020, cuando se notificaron 3.481 casos, 2.299 muertes y 1.162 supervivientes. Más recientemente, en abril de 2022, se produjo un brote en la provincia de Equateur, que fue controlado en menos de tres meses gracias a la rápida movilización de recursos. En el caso particular de Kasai, la región ya sufrió brotes en 2007 y 2008, siendo el de 2007 especialmente letal, con más de 260 casos confirmados y 187 muertes.

La confirmación de este nuevo brote en Kasai pone de relieve la necesidad urgente de mantener la vigilancia activa en un país que ha demostrado una vulnerabilidad recurrente al virus del ébola. Si bien la experiencia adquirida en brotes anteriores constituye una fortaleza, los desafíos logísticos, la falta de recursos suficientes y la magnitud de la amenaza obligan a redoblar esfuerzos a nivel nacional e internacional.

El éxito de la respuesta dependerá de la capacidad para movilizar rápidamente suministros médicos, aplicar protocolos de prevención en todas las instalaciones sanitarias, vacunar a las comunidades en riesgo y, sobre todo, generar confianza en la población mediante información clara y transparente.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias