El 40% de los suicidios se podrían evitar si no hubiera casos de abuso infantil

El 70,4% de la población adulta mundial, ha experimentado, al menos, una experiencia traumática

El estrés postraumático por violencia sexual, es un evento traumático muy asociado al estigma, culpa o vergüenza

Trauma
Los doctores participantes en el XXII Seminario Lundbeck.
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • SITGES
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

La depresión asociada al trauma presenta síntomas más complejos, tendencia a cronificarse y mayor riesgo de suicidio. En este sentido, el trauma psicológico se asocia con un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar un trastorno mental, predice un peor pronóstico de la enfermedad mental y provoca síntomas más resistentes, mayor número de hospitalizaciones y de días de ingreso, aumentando el coste para el sistema sanitario, como han puesto de manifiesto por los expertos reunidos en el XXII Seminario Lundbeck Trauma y depresión, la herida invisible. 

Así, el jefe de Psiquiatría en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias, el doctor Guillermo Lahera, ha advertido que el abuso sexual infantil es una de las principales causas de traumas psicológicos y «si se eliminaran los problemas de abuso infantil, se podrían reducir entre un 20 y un 40% la prevalencia de trastornos mentales», y «las tasa de suicidio podría bajar en un 40%. Si pudiéramos reducir el trauma infantil a medio plazo, tendríamos mejor salud mental», ha advertido.

Estos datos se desprenden de un estudio de la Universidad de Sydney (Australia) que examina el maltrato infantil en Australia, y ha revelado la impactante carga que supone los abusos, estimando que causa hasta el 40% de las enfermedades mentales comunes que duran toda la vida. El análisis, publicado en JAMA Psychiatry, es el primer estudio que proporciona estimaciones de la proporción de problemas de salud mental en Australia que surgen del maltrato infantil.

Por otra parte, dos tercios de la población adulta mundial, es decir, el 70,4% de la población, ha experimentado, al menos, una experiencia traumática a lo largo de su vida, mientras el 30, 5% ha estado expuesto a cuatro o más. La muerte inesperada de un ser querido, presenciar una muerte o lesión grave, ser asaltado, sufrir un accidente de circulación, posteriormente mortal o agresiones sexuales, entre otros, puede ser motivo para el desarrollo de un trauma.

La doctora, Alicia Valiente, coordinadora de la Unidad de Investigación del Centro Fórum, del Hospital del Mar, abordó la exposición a situaciones traumáticas y su evolución en este seminario. Además, desgranó cómo se puede llegar a una detección temprana del trauma. «Una situación traumática implica un impacto psicológico. Los principales síntomas que se manifiesta son la intrusión, es decir, imágenes, pensamientos, recuerdos y sensaciones asociadas al evento traumático, que se presentan de manera espontánea y frecuente y generan malestar psicológico. También hay síntomas de evaluación de cualquier situación, pensamiento, lugar, objetos personales, entre otros, que pueden recordar la experiencia traumática».

«Los traumas pueden aparecer a cualquier edad durante la vida, pero cuanto antes aparezca, más dificultad tendremos para poder gestionarlos y mayor impacto tendrá en la persona», advirtió Alicia Valiente. En su exposición señaló que esta patología también puede conllevar estadios somáticos, es decir, que hay estudios que señalan que puede tener riesgo no sólo para el cerebro, sino que puede llevar a enfermedades médicas.

Uno de los problemas que ven los psiquiatras en sus consultas es que un número alto de pacientes llevan años sufriendo un trauma y que no ha  identificado a tiempo. «Estamos en un momento en el que la sociedad afortunadamente está más sensibilizada y esa alerta puede suponer que se detecte y esa detección precoz lleve a una actuación de terapia psicológica sin necesidad de utilizar fármacos».

Por su parte, el doctor Guillermo Lahera, explicó la epidemiología del trauma psicológico, resiliencia y factores de riesgo y el trauma, depresión y suicidio. En cuanto a la prevalencia y sobre el género, la mujer tiene el doble de síntomas que los hombres. El estrés postraumático por violencia sexual, es un evento «traumático muy asociado al estigma, culpa o vergüenza. En EEUU, el 13% de las mujeres y el 1,2% de los hombres han experimentado penetración forzada. Además, el 14% hay algún tipo de coerción sexual. Esto nos tiene que hacer pensar muchas cosas. Casi un Tercio de todas las víctimas de violación desarrollarán un PTSD en algún momento de sus vidas, y el 11% padece actualmente el trastorno. Además, en el 76% de las agresiones sexuales era el marido o ex marido, una pareja con la que vivía, un amigo o una cita».

La depresión relacionada con el trauma presenta una sintomatología más compleja, alto riesgo de suicidio, tendencia a la cronicidad y peor respuesta al tratamiento antidepresivo, con propensión a las recaídas. Para María Frenzi Rabito, doctora en psicología, profesora en UDIMA, y especialista en el abordaje psicológico del trauma, «la asociación de las experiencias traumáticas en el desarrollo y mantenimiento de depresión ha sido ampliamente documentado».

Por otra parte, la doctora ha significado que se ha observado que muchas personas con depresión cumplen criterios diagnósticos para el TEPT. Sin embargo, las guías de práctica clínica para el tratamiento de la depresión a lo largo de la vida a menudo no incluyen una intervención psicológica centrada en el trauma, a pesar de reconocer que diversos tipos de trauma pueden influir en los síntomas depresivos. Esto indica que el trauma psicológico sigue siendo pasado por alto tanto en la evaluación como en el tratamiento».

Lo último en OkSalud

Últimas noticias