Día de África

Salud del siglo XXI para salvar vidas en África

En el Día de África, que se celebra este sábado 25 de mayo, Fundación Recover lanza un 'S.O.S.' para salvar vidas en África: hay menos de dos médicos por cada 10.000 habitantes.

africa
Fundación Recover - Laboratorio de Hospital Monavebe Sangmelima (Foto: Fundación Recover)

La realidad que viven países como Camerún, Benín y Costa de Marfil es desoladora: la falta de recursos sanitarios se traduce en tasas de mortalidad muy elevadas. Para minimizar el impacto de este problema, Fundación Recover quiere llevar ‘salud 2.0’ a África subsahariana: la organización ha puesto en marcha, por undécimo año consecutivo, su programa de formación de personal sanitario, del que ya se han beneficiado alrededor de 226 profesionales africanos.

El programa se desarrolla a través de tres vías diferentes, donde profesionales del sector sanitario o administrativo «forman para transformar vidas». El objetivo: aumentar la oferta de formación mediante la financiación de estudios en universidades africanas, como la Universidad Abomey-Calavi en Cotonú, Benín, Universidad de Yaundé, Camerún o la Universidad Católica de África Central; a través del voluntariado cualificado, cursos online en la plataforma de Telemedicina y cursos presenciales de corta duración; y, por último, organizando en hospitales europeos y africanos que colaboran con Fundación Recover rotaciones clínicas o prácticas profesionales.

«La tasa bruta de matriculación es muy precaria, por lo que la falta de profesional cualificado para atender las necesidades sanitarias de la población es una de las principales razones por las que los indicadores de salud en África son tan negativos. Para tener un orden de magnitud, en Camerún existen aproximadamente 0,5 sanitarios por cada 1.000 habitantes. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define que el umbral mínimo para garantizar cuidados básicos de salud al 80% de la población es de 2,3. Es decir, estamos hablando de casi 5 veces más sanitarios, sin llegar a cubrir el 100% de la población. Actuar en el desarrollo de la educación nos permite comenzar a mejorar el sistema sanitario desde los cimientos y, por ende, mejorar la calidad de vida de las poblaciones», explica a OKDIARIO Chus de la Fuente, Directora de Fundación Recover.

Ginecólogos y pediatras

La duración depende del tipo de información: «podemos hablar de talleres de un día, por ejemplo en interpretación de electrocardiogramas; o bien de especializaciones médicas de cuatro años, como sería el caso de una especialización en pediatría».

Precisamente, la especialidad de pediatría es una de las más solicitadas junto con las de ginecología, y las áreas de ecografía y laboratorio. 

«La triste realidad es que se curan los que tienen los medios económicos para poder hacerlo»

No todos pueden acceder al programa, pero más de 200 personas originarias de África Subsahariana se benefician de este programa. Como François Mani, un enfermero camerunés que está realizando unas prácticas en ecografía en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid.

Como Mani, cientos de personas han sido seleccionadas para formar parte del programa. «Fundación Recover colabora con diferentes hospitales en África Subsahariana. Tenemos una relación cercana y de confianza, generalmente de varios años, con nuestras distintas contrapartes. Normalmente son las direcciones de cada centro quienes nos proponen determinados candidatos. Nosotros recibimos las solicitudes y las valoramos siempre de acuerdo con los mismos criterios, entre otras, evaluamos el impacto para el centro, la prioridad estratégica, la complejidad, etc. Además, en el programa de Telemedicina, otorgamos un premio a los tres usuarios más implicados y más activos en la plataforma. El premio siempre es una formación», apunta de la Fuente.

El objetivo de Fundación Recover y de su programa es que nuestro lugar de origen no determine el sistema sanitario al que podemos acceder. «El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reporta que, en 2017, en Benín había 1,5 médicos/as por cada 10.000 personas, en Camerún 0,8 y en Costa de Marfil 1,4. Mientras tanto, en España esta cifra ronda los 40 médicos/as por cada 10.000 habitantes. Esta comparación refleja las enormes desigualdades entre países de bajos y altos niveles de desarrollo humano».

«Entre otras razones, estas cifras apuntan al hecho de que sus sistemas educativos no forman a suficiente personal médico para saciar las necesidades de sus poblaciones. Países como Camerún presentan cifras superiores a la media mundial en términos de incidencia de tuberculosis, malaria, hepatitis, atrofia infantil e incluso en enfermedades no transmisibles como diabetes, cáncer o enfermedades renales», afirma el Dr. Juan Rey Biel, jefe de Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Madrid, el Hospital Infanta Elena y el Hospital General de Villalba.

«La triste realidad es que se curan los que tienen los medios económicos para poder hacerlo, que es una parte muy pequeña de la población. O los que tienen dinero para viajar a otros países y operarse o tratarse allí. El estado actual del sistema sanitario en África es la consecuencia de la gran brecha existente entre las poblaciones desarrolladas y las que aún están en vías de desarrollo, por eso trabajamos para que el lugar donde nacemos no determine la salud que vamos a tener», concluye la directora de Fundación Recover.

Lo último en Actualidad

Últimas noticias