SERVICIO MILITAR

Ni Francia ni Italia: este país de Europa va a recuperar la mili y podría llegar a España

Alemania recupera el servicio militar de forma voluntaria, con sueldos récord y un carné de conducir pagado

De voluntario a sorteo: la letra pequeña de la nueva ley militar alemana

Zelenski visita España para exigir más armamento: "Esperamos que aumente su apoyo"

Alemania España recuperación mili
Soldado del ejército alemán.

El tablero geopolítico europeo ha provocado un cambio radical en la política de defensa alemana. El Gobierno del canciller Friedrich Merz ha logrado finalmente sacar adelante un proyecto de ley para instaurar un nuevo modelo de servicio militar que, aunque es inicialmente voluntario, incluye un mecanismo de reclutamiento obligatorio si no se cumplen los objetivos de efectivos.

Esta decisión posiciona a Alemania como un referente en la reestructuración de la defensa continental, enviando una señal clara a países como España sobre la necesidad de adaptar sus ejércitos a un escenario de tensión creciente.

El nuevo contrato: 2.600 euros y carnet de conducir

El núcleo de la reforma se centra en atraer a los jóvenes a la Bundeswehr (Fuerzas Armadas) mediante incentivos económicos sin precedentes. Los reclutas que decidan alistarse en este nuevo servicio militar voluntario recibirán una compensación bruta mensual que asciende a aproximadamente 2.600 euros. Además del sueldo, el paquete de beneficios incluye una subvención para obtener el permiso de conducir, un aliciente altamente valorado entre la población joven.

El plan ofrece dos vías:

  • Voluntarios de servicio militar: Aquellos que presten servicio por períodos cortos (menos de doce meses).
  • Soldados temporales: Quienes se comprometan por un año o más.

El objetivo de Berlín es ambicioso: ampliar el número de efectivos activos hasta alcanzar los 260.000 soldados para mejorar la disuasión y cumplir con los compromisos adquiridos con la OTAN.

El «botón» obligatorio: un plan de reserva

Aunque el ministro de defensa insiste en que el servicio seguirá siendo principalmente voluntario, la ley contempla un elemento represivo diseñado como una red de seguridad.

A partir del próximo año, todos los varones mayores de edad deberán rellenar un cuestionario sobre su interés en el servicio y someterse a un examen físico para determinar su aptitud. En caso de que el número de voluntarios sea insuficiente para cubrir las necesidades de personal del ejército, el Gobierno podría activar una ley adicional, que requeriría la aprobación del Bundestag (Parlamento), para instaurar un servicio militar obligatorio parcial mediante sorteo.

De esta forma, Alemania, que suspendió la mili obligatoria en 2011, rompe con el modelo de ejército puramente profesional, optando por una fórmula híbrida que garantiza el flujo de nuevos reclutas en función de las necesidades nacionales.

Un espejo para España

La medida alemana llega en un momento de debate en la Unión Europea sobre la necesidad de reforzar la capacidad defensiva. Mientras que Francia ha implementado un servicio nacional universal con un componente cívico y otros países como Bélgica también han introducido «cheques mili» con altas pagas para reclutar, el modelo alemán de incentivo masivo con obligación de reserva es el más radical entre las grandes economías que habían abandonado el servicio militar obligatorio.

Para España, donde la mili fue abolida en 2001, la decisión de Berlín podría reabrir el debate sobre cómo incrementar las reservas y el número de efectivos. Aunque la situación militar española es distinta, la implementación de un sistema de servicio con una paga de 2.600 euros en una economía tan influyente como la alemana sienta un precedente que podría ser analizado e incluso replicado en Madrid si las exigencias de la defensa europea continúan escalando.

Lo último en Internacional

Últimas noticias