Día de Todos los Santos: Historia, Tradiciones y Celebraciones en España
Descubre el origen y significado del Día de Todos los Santos y cómo se celebra en España. Te contamos aquí algunas curiosidades.
¿Por qué se celebra el día de Todos los Santos?
Desfile de catrinas y mariachis en Madrid por el Día de Muertos: horario y recorrido
Día de Todos los Santos en las regiones españolas


Pronto será el 1 de noviembre y se celebra en España el Día de Todos los Santos, una de las festividades más destacadas del calendario católico. A diferencia de otras fechas señaladas, esta es una fiesta nacional inamovible, lo que significa que todas las comunidades autónomas la respetan como festivo. Según la tradición católica, este es el día en que las almas de los difuntos ascienden a un mejor lugar, por lo que se trata de una festividad ideal para visitar sus tumbas, llevarles flores y recordarles.
En algunos países como España, el Día de los Todos los Santos es festivo nacional y se celebra con distintas tradiciones y costumbres dependiendo de cada ciudad. En este día, muchas personas se acercan a los cementerios para visitar a sus queridos, pero también pasan tiempo de calidad con la familia comiendo los dulces y alimentos típicos de la fecha.
Origen e historia del Día de Todos los Santos
El origen o creación del Día de Todos los Santos se remonta a unos cuantos siglos atrás. Si bien se desconoce con exactitud su antigüedad, se sabe que desde el 313, año en el que se promulgó el Edicto de Milán y se legitimó el cristianismo en el Imperio Romano, se instauró paulatinamente una festividad común para honrar a todos los Santos.
En la ciudad de Edesa, actual Turquía, dicha fiesta se celebraba el 13 de mayo, mientras que en Occidente se conmemoraba el primer domingo después de Pentecostés. La festividad surgió por la necesidad de establecer una fecha para honrar a todos los mártires que dejaron las persecuciones que sufrieron los cristianos, como la del emperador Dioceclano (284-305), conocida como la Gran Persecución.
¿Por qué se celebra el 1 de noviembre?
El 1 de noviembre fue la fecha en la que el papa Gregorio III (731-741) escogió para consagrar una capilla en la Basílica de San Pedro con la finalidad de que todos los santos fueran venerados por lo menos un día al año. Esto propició a que la misma se convirtiera en la fecha oficial para celebrar el día en Roma.
Posteriormente, el papa Gregorio IV declaró oficialmente en el año 835 el 1 de noviembre como Fiesta de Todos los Santos, que en aquella época se celebraba el 13 de mayo. Esta elección fue tomada con el propósito de combatir las celebraciones de índole pagano que tenían lugar en aquel entonces.
El Día de Todos los Santos en España: costumbres y tradiciones
En España, el Día de Todos los Santos es una fecha muy especial en la que las familias acostumbran acudir al cementerio para llevarle flores a los difuntos, hacer un tributo a su memoria y reavivar su recuerdo. También es habitual asistir a misa, ya que en este día se suelen celebrar una ceremonia especial en recuerdo de todos los seres queridos que ya no están.
Otra tradición popular de esta fecha es preparar dulces y platos típicos, como huesos de santo, buñuelos de viento, panellets o castañas asadas. De hecho, es bastante común organizar una comida familiar para compartir todos juntos después de haber hecho la visita a sus difuntos en el cementerio.
Pero más allá de la tradición de acudir al cementerio, algunas regiones y ciudades españolas celebran este día con fiestas muy diversas.
Galicia, País Vasco o Cataluña
En varias regiones del norte se acostumbra salir a la calle o al campo para disfrutar de una tradicional castañada. La misma consiste en salir al aire libre para compartir y comer castañas, que han sido asadas tradicionalmente al fuego bajo. Esta tradición tiene lugar en las celebraciones de Samhain, Gaztañerre Eguna y en la fiesta de la Castanyada respectivamente.
Canarias: La Noche de los Finaos
Los canarios celebran una festividad llamada “La Noche de los Fianos”, en la que toda la familia se reúne para recordar a sus difuntos. Según la tradición, la abuela cuenta anécdotas de los familiares fallecidos, mientras el resto pasan el día comiendo los frutos y licores típicos de la época: castañas asadas, manzanas, anís…
Soria: Bécquer y El Monte de las Ánimas
En localidades como Soria, es una tradición hacer diversas actividades de índole literaria para rendir homenaje a los difuntos. Una de las más llamativas es la lectura y representación de la mítica leyenda “El Monte de las Ánimas”, que se lleva a cabo el 31 de octubre en las calles de la ciudad bajo la luz de antorchas y candiles, con títeres gigantes, monjes templarios, esqueletos y otros espectros.
Alcalá de Henares (Madrid): Don Juan Tenorio
En la localidad de Alcalá de Henares, miles de personas se reúnen cada noche del 31 de octubre para la representación anual de la obra de José Zorilla ‘Don Juan Tenorio’ en la Huerta del Palacio Arzobispal.
La obra se representa en cinco espacios distintos que recorren el interior de la hostelería, la plaza, el convento, la casa de Don Juan y el cementerio.