Sánchez busca votos: ya ha nacionalizado a 237.000 marroquíes por «buena conducta cívica»
Este grupo de más votantes podía decidir entre uno y dos escaños, convirtiéndose en un nicho electoral clave

Pedro Sánchez ha acelerado la nacionalización de inmigrantes marroquíes desde que llegó a La Moncloa: desde 2018 han obtenido la nacionalidad más de 237.000 personas procedentes de Marruecos. Todas cumplen el requisito de «buen comportamiento cívico» para obtener esa nacionalidad. Sólo en 2023, el Gobierno dio la nacionalidad a 45.799 marroquíes, predominantemente hombres de 19 años. En las anteriores elecciones generales, los socialistas marroquíes se jactaron del apoyo mayoritario de sus compatriotas a Sánchez.
Durante los casi siete años que Sánchez lleva al frente del Gobierno, el número de inmigrantes de Marruecos que han obtenido la nacionalidad española se ha mantenido constante. Sin embargo, si se compara con la etapa de Mariano Rajoy, el incremento es bastante drástico. Desde 2018, Sánchez ha nacionalizado a 237.000 marroquíes, frente a los poco más de 130.000 que se registraron durante la etapa del Partido Popular, en un mismo cómputo de años, según los datos de Concesiones de nacionalidad española por residencia elaborados por el Ministerio de Seguridad Social y Migraciones. España sumó esa cantidad de nuevos votantes a su censo electoral de cara a próximas citas con las urnas, ya que una de las consecuencias de la nacionalización es la obtención del derecho a sufragio.
Los últimos datos, correspondientes a 2023, muestran la consolidación de esta tendencia. La nacionalidad marroquí es la que más expedientes favorables por residencia ha obtenido en el último ciclo consolidado, correspondiente a 2023. Con un aumento del 5,4% respecto al año anterior. De ellos, el 53% son varones, siendo la edad media del receptor de la nacionalidad los 19 años. Cabe recordar que muchos de los llamados menores extranjeros no acompañados acceden a la nacionalidad española una vez que cumplen los 18 años. La edad media de los 844.969 marroquíes residentes en España es de 34 años.
Claves en las generales
La opinión pública de Marruecos recibió la derrota victoriosa de Pedro Sánchez en el 23J de 2023 como una noticia positiva para el país. Desde Rabat, los socialistas locales señalaron abiertamente el impacto que tuvo la comunidad marroquí con derecho a voto en los resultados del PSOE, especialmente en Cataluña, donde el electorado de origen marroquí estuvo «muy movilizado». Este grupo de más de 150.000 votantes podía decidir entre uno y dos escaños, convirtiéndose en un nicho electoral nada despreciable que se disparó a nivel nacional desde que Sánchez asumió la presidencia. Entre esta comunidad, la cuestión del Sáhara, prioridad nacional por excelencia en su país de origen, fue determinante.
El giro histórico en la postura sobre el Sáhara, una cesión de Pedro Sánchez, se analizó generalmente desde el punto de vista de la política exterior española, pero también tuvo un impacto significativo en la política interior y en el balance electoral. Así lo entendieron en Marruecos, donde la resaca del 23J también se evaluó desde una perspectiva local: el voto marroquí, para el que el giro de Sánchez supuso un aliciente, fue determinante en las urnas.
Desde Rabat se destacaron especialmente los resultados obtenidos por Sánchez en Cataluña, donde el PSC arrasó con 19 de los 48 escaños. «Yo diría que la huella de los españoles de origen extranjero es palpable, especialmente entre aquellos de origen marroquí. En Cataluña viven cerca de 250.000 marroquíes, muchos con derecho a voto, y hubo una fuerte movilización entre ellos», afirmó Machij Elkarkri, dirigente de la Unión Socialista de las Fuerzas Populares (USFP), en la prensa marroquí. El PSOE marroquí hizo campaña por Sánchez para el 23J y también para el 28M, llamando a los marroquíes nacionalizados con derecho a voto.
En Cataluña, votaron en aquel 23J unos 3,5 millones de catalanes de los 5,4 millones que figuraban en el censo electoral. Según el INE, cerca de 150.000 de esos votantes eran marroquíes con nacionalidad adquirida. Cada uno de los 48 escaños que se decidían en la región correspondía, simplificando al extremo la Ley d’Hont, a unos 75.000 votantes, lo que hacía de éste un nicho electoral decisivo para obtener dos escaños.
Las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística no dejaron lugar a dudas: como en 2023, la mayoría de los extranjeros (181.000) que obtuvieron la nacionalidad en 2022 y el derecho a voto fueron marroquíes, con 55.463 nuevos pasaportes españoles. De ellos, alrededor de 16.172 residían en Cataluña, el doble que en la segunda comunidad con más marroquíes nacionalizados en 2022, Andalucía, donde se registraron 8.000 nacionalizaciones.