La ONU deja otra vez en evidencia a Montero: «Todavía hay en España una alta tasa de feminicidios»
La ONU considera "insuficientes" los esfuerzos de Irene Montero en sus políticas sobre las mujeres
La ONU abronca a Montero y ‘Pam’ por el ‘sí es sí’: «Ha aliviado penas de forma contraproducente»
‘Expectación mundial’ por escuchar a Irene Montero en la ONU: 12 periodistas en una sala para más de 50

El Comité de la ONU por los derechos de las mujeres ha mostrado su preocupación por «la prevalencia» en las tasas de asesinatos por violencia de género en España y también la falta de atención que las últimas medidas legislativas puestas en marcha por el Gobierno tienen hacia nuevas violencias, como la digital, dejando una vez más en evidencia a Irene Montero, ministra de Igualdad, con una aseveración tajante: «Todavía hay en España una alta tasa de feminicidios».
El organismo ha emitido su valoración sobre España en relación con la lucha contra la violencia de género, en la que considera que la legislación y los esfuerzos realizados en esta lucha son «insuficientes para abordar algunas formas específicas de violencia de género como la violencia cibernética».
Desde la ONU han recomendado al Gobierno que consolide sus políticas de prevención de la violencia de género contra las mujeres, reforzando la identificación de situaciones de vulnerabilidad y la «prevención de la reincidencia» y que, además, «redoble sus esfuerzos para establecer con celeridad el Observatorio del Femicidio».
En este sentido, también ha señalado una «falta de un enfoque interseccional en la implementación» de los derechos reconocidos en las nuevas leyes aprobadas.
Es la segunda vez que desde Naciones Unidas se llama la atención sobre el peligro que supone para las mujeres las leyes de Irene Montero. Hace días resultó un rotundo fracaso el viaje de la delegación encabezada por la secretaria de Estado de Igualdad, Ángela Rodríguez Pam, cuando se sometió en Ginebra a la evaluación del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), organismo creado en el seno de la ONU para examinar los avances de los distintos países en materia de igualdad y violencia contra la mujer.
Durante el examen, los expertos plantearon varias críticas a la delegación española, entre ellas, las rebajas de condena que ha provocado la que iba a ser la ley estrella del sólo sí es sí. Un viaje que se produjo a Suiza, mientras en esos días en España, según los últimos datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), 1.079 agresores sexuales se habían visto ya beneficiados por la citada ley del sólo sí es sí, de los cuales, 108 habían ya podido salir de forma anticipada de prisión.
Entonces, Nicole Ameline, ex ministra de Igualdad de Francia y miembro de Cedaw, destacó por plantear los «desafíos» que aún tenía, a su juicio, España en varios ámbitos y llamó la atención sobre el «alivio» para los violadores que había supuesto la norma impulsada por Montero, en línea con lo citado anteriormente.
Entonces, la experta destacó que el Senado había tenido que «rectificar» la ley y tachó la reducción de condenas de «completamente contraproducente». «¿Cómo podemos evitar de cara a futuro que esta retroactividad tenga un impacto negativo?», preguntó a la delegación de Igualdad. Durante su intervención, la experta instó también al Gobierno español a tener en cuenta la «reparación» y «eficacia real» de las medidas dirigidas a las víctimas.
Temas:
- Irene Montero