Así canta León XIV villancicos en español
El nuevo Papa León XIV fue obispo de la diócesis de Chiclayo, en Perú


El nuevo Papa, Robert Francis Prevost Martínez, denominado León XIV, cantaba villancicos en español en 2014 en Perú, donde se había unido a la misión misionera agustiniana en el país. El nuevo pontífice agarró el micro y cantó la letra, el villancico Feliz Navidad junto a un grupo de jóvenes peruanos que tocaban los instrumentos.
Leon XIV se animó a acompañar a un grupo de jóvenes de la diócesis de Chiclayo, que encabeza. Se trataba de la Navidad de 2014. Tal y como puede observarse en el vídeo, compartido en redes sociales los asistentes al acto, el nuevo Papa no sólo saca el micro de su pedestal y se pone a cantar, sino que también incluso acompaña con palmas al ritmo de la música.
El sumo pontífice tiene 69 años y padres con ascendencia española e francesa. Ingresó en el noviciado agustino en 1977 y profesó sus votos solemnes en 1981. En el año 1985, pocos años después de su ordenación, se unió a la misión misionera agustiniana en Perú. Durante los 18 años que permaneció en el país andino, adquirió también la nacionalidad peruana. El nuevo Papa es conocido en Roma como el yankee latino.
Como muestra de esa naturaleza latina, Prevost se dirigió en español este jueves desde el balcón de San Pedro: «Mi querida diócesis de Chiclayo, en el Perú donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo».
Su antecesor, el Papa Francisco, lo hizo cardenal en 2023. Francisco lo hizo prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, elevándolo a la vez a la dignidad de arzobispo ad personam.
Ese mismo año fue nombrado miembro de la Sección para la primera evangelización y las nuevas Iglesias particulares del Dicasterio para la Evangelización, y de los dicasterios para la Doctrina de la Fe, para las Iglesias Orientales, para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica y para la Cultura y la Educación. Tres meses más tarde, el 25 de abril de 2023, fue nombrado miembro del Dicasterio para los Textos Legislativos.
Después fue nombrado miembro de la Sección para la primera evangelización y las nuevas Iglesias particulares del Dicasterio para la Evangelización, de los dicasterios para la Doctrina de la Fe, para las Iglesias Orientales, para el Clero, para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, para la Cultura y la Educación, para los Textos Legislativos y de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano. Por último, el 6 de febrero de este año, fue promovido a la orden de los obispos del Colegio Cardenalicio, asignándole la sede suburbicaria de Albano, según la biografía aportada por la Santa Sede.
En sus primeras palabras a los miles de millones de fieles de la religión católica, pidió ayuda para «construir puentes». También indicó que pretendía «una Iglesia sinodal». A la vez reclamó una labor «misionera» y «acogedora» que construya «puentes de diálogo para ser un sólo pueblo, siempre en paz».