NEOS presenta un informe alertando de que el Gobierno ha puesto a España «ante el abismo de la ruptura»
Mayor Oreja, su presidente, señala que el proceso "siempre ha sido opaco, nunca ha salido a la luz"
El ex ministro asegura que Sánchez ha acelerado "el proceso de desintegración del Estado"
Informe 'España en el abismo. La ruptura de España se hace realidad'


La Fundación NEOS ha presentado este jueves en Madrid su informe «España en el abismo» en el que se realiza un análisis exhaustivo sobre la situación de nuestro país y se argumenta que hay un programa por parte del Gobierno para generar la «ruptura» de la nación. El presidente de NEOS, Jaime Mayor Oreja, ha advertido que, tras los gobiernos socialistas de José Luis Rodríguez Zapatero y de Pedro Sánchez, «España no está muerta, pero agoniza». En el acto también han estado presentes la vicepresidenta de la entidad, María San Gil, y su director general, Javier Martínez-Fresneda.
El ex ministro del Interior ha aclarado que la razón para redactar este escrito es que «no había un documento que desarrollase un todo de este proyecto al que» se enfrenta el país. En él se acusa a Pedro Sánchez y al Gobierno de haber provocado una «aceleración del proceso de desintegración del Estado y de la nación española».
El informe se vertebra en seis puntos:
- El Proceso: el riesgo existencial de España. Argumentan que no existe un diagnóstico sobre la situación del país y que hay un Frente Popular, en palabras de NEOS, que comenzó con Zapatero y Sánchez y que se ha enmascarado con la situación internacional.
- Antecedentes de El Proceso. Se divide en dos pasos, uno primero en el que nacen los movimientos independentistas y otro en el que «la izquierda se suma el proceso.
- El Proceso coge velocidad. En esta parte, NEOS hace un análisis detallado de los hechos que han ido ocurriendo desde la llegada de Sánchez al poder y que han acelerado el problema. También apuntan a los siguientes hitos que podrían producirse.
- Los pensadores que vieron venir el Proceso. El documento presentado por la fundación menciona los postulados de intelectuales como Julián Marías y César Alonso de los Ríos, quienes alertaron de que estas situaciones podrían llegar a ocurrir en nuestro país.
- Consecuencias del triunfo del Proceso. La vuelta a la crisis como la del Siglo XIX y una desmoralización como la del desastre del 98.
- Rearme Moral. Desde NEOS instan a «reconocerse en España» y a practicar un «rearme moral» basándose en los valores que han vertebrado históricamente la nación y, por último, proceder a una movilización nacional. «Despertad, despertad si no queréis ser los últimos españoles de la historia», asevera el informe.
Mayor Oreja ha señalado que existe un «proyecto de destrucción y ruptura con la democracia, nación española y ser histórico y el espíritu constitucional basado en la reforma y la reconciliación española». En ese sentido, ha señalado que hay «un Frente Popular que gobierna España desde 2018» y que, por tanto, «no hay un Gobierno de coalición».
La situación de España, según el presidente de NEOS, nace de «la asociación de deslealtades con la nación». Por un lado, ha puesto el foco en los «partidos del movimiento nacionalista vasco y catalán que buscan la ruptura de España». Dentro de esos movimientos, está la situación «sobrevenida» de «que ETA en vez de ser un adversario» se haya convertido en un «aliado real» del Gobierno: «El que nunca falla en ninguna circunstancia».
«La ruptura que sepultó la Transición»
«Hay otras dos razones», ha puntualizado este jueves el ex ministro. «Se está agravando el proceso porque es la lógica de la ruptura que sepultó la reforma de la Transición», ha añadido, argumentando que esta posición «no tiene límites». «Necesitan siempre romper, escandalizar, sorprender», ha aseverado Mayor Oreja.
Otra de las razones que se han argüido para expresar la necesidad de este documento es que «los acontecimientos internacionales enmascara y esconde la gravedad de la ruptura de España». El presidente de NEOS ha advertido de que este proceso «siempre ha sido opaco, nunca ha salido a la luz» y que ha existido desde «que ETA y José Luis Rodríguez Zapatero [ex presidente del Gobierno] pactaron en 2004». «Constituye un gravísimo error que el gravísimo desorden opaque el proyecto de ruptura», a ojos de Mayor Oreja.
Además, también ha puesto el acento sobre el actual jefe del Ejecutivo, de quien ha dicho que «sólo acelera un proceso» a través de «hitos sucesivos», aunque ha asegurado que es algo que viene produciéndose desde hace años. «No se puede decir que es la ambición desmesurada de una persona al frente de un Gobierno», ha continuado, para subrayar que «necesita llegar siempre hasta el final».
«Se sustituye la soberanía nacional y lo que es la democracia por la hoja de ruta de un Frente que nosotros denominamos Popular», ha incidido. «El documento dice que no estamos ante hechos aislados, sino ante un proceso continuado», ha advertido, para añadir que «no se puede minimizar el riesgo de desguace de la nación y de España».
«Es un error pensar que se podrá pactar con los partidos que hoy configuran este Frente», ha alertado Mayor Oreja en alusión a los partidos que sostienen al Ejecutivo de Sánchez.
Un estado «similar al del siglo XIX»
Por todo ello, considera que «la estrategia» que está «padeciendo» España puede llevar al país a un estado «similar al del siglo XIX», que ha definido como «la desmoralización del 98». A ojos de NEOS, el problema de España «está a la vista». Sin embargo, aclaran que «España no está muerta, pero agoniza con la prolongación de este proceso».
Al diagnóstico de los problemas que padece España, Mayor Oreja ha añadido que también se «está acompañado de un proyecto de ingeniería social» «reinvención de la historia de España». Entre otras cosas, ha denunciado la «ingeniería social de la muerte, desnaturalizando el concepto de la vida y de la familia, o de género». «Es una toma de conciencia de la gravedad del problema», ha argumentado el ex titular de Interior
Por su parte, María San Gil, ha animado a «no caer en el abatimiento» porque confía en que «otra España es posible». La ex dirigente del PP ha admitido que aún «proyectos que hay que poner en marcha». «Los españoles tenemos que reconocernos en nuestras tradiciones», ha valorado como uno de los puntos claves de esta reforma, así como sentirse «orgullosos». «No decimos que tengamos que caer en un chovinismo exacerbado, sino un patriotismo que se arraiga en lo mejor de nuestra historia», ha aclarado.
A juicio de la política popular, uno de los puntos más importantes este informe es que incide en la importancia de «volver al rearme moral» y «recuperar las virtudes del humanismo cristiano del que no habla nadie, pero que para nosotros es fundamental». San Gil ha puesto el acento en «derogar las iniciativas legislativas» para recuperar «España y sus fundamentos».
La ex política ha apelado a los españoles a construir «una alternativa política y social» con una «movilización social». «Si queremos que esa España mejor sea posible, tenemos que movilizarnos todos», ha aspo tillado. Y, en este punto, ha citado una parte de documento que NEOS ha presentado este jueves: «Despertad si no queréis ser los últimos españoles de la historia». «Está en nuestra mano que consigamos revertir esto», ha concluido.
Feijóo, Abascal y UPN tienen el informe
Mayor Oreja ha admitido que ha hablado «con Feijóo, Abascal y UPN». Aun así, ha aclarado que los miembros de NEOS no son «sustitutorios del papel de los partidos». «Lo que decimos que esto es urgente, España exige que despertemos», ha insistido.
El ex ministro ha recordado que, en otras ocasiones, España ha respondido: «En 1997, tras el asesinato de Miguel Ángel Blanco [concejal popular de Ermua secuestrado y asesinado brutalmente por ETA] y la liberación de José Antonio Ortega Lara [funcionario de prisiones secuestrado por la banda terrorista] hubo una movilización de España brutal».
«Hoy los en términos de nación es muchísimo más grave», ha aseverado. Pero el que fuera dirigente del PP ha reconocido que «primero tiene que tomar conciencia» y que «eso es lo que corresponde a los partidos y tienen que definir la movilización».
«Los medios de comunicación es parte básica de lo que va bien y de lo que va mal», ha añadido, para rememorar que estos mismos «fueron decisivos en 1997 para movilizar la juventud española».