Mónica García rechaza financiar por caro un fármaco que reduce a la mitad las muertes por cáncer de mama
Sanidad rechaza financiar el capivasertib, un fármaco que ha demostrado grandes resultados para el cáncer de mama

La Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM) ha rechazado en su última reunión la financiación de un revolucionario fármaco que ha demostrado sorprendentes resultados en el tratamiento del cáncer de mama. Se trata del capivasertib, registrado como Truqap, en combinación con fulvestrant, que fue aprobado el año pasado para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico.
La comisión, dependiente del Ministerio de Sanidad -dirigido por Mónica García- rechazó la no inclusión del medicamento en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud alegando «criterios de racionalización del gasto público»y su «impacto presupuestario», además de «la existencia de medicamentos u otras alternativas terapéuticas para las mismas afecciones a menor precio o inferior coste de tratamiento».
Sanidad argumenta que «estos son algunos de los criterios legalmente establecidos para la financiación selectiva y no indiscriminada de medicamentos necesaria para continuar asegurando una prestación farmacéutica sostenible del Sistema Nacional de Salud, dado el crecimiento continuado de las necesidades en materia de prestación farmacéutica».
El fármaco ha demostrado grandes resultados. En el ensayo, capivasertib en combinación con fulvestrant redujo el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte en un 50% frente a fulvestrant en combinación con placebo en pacientes con tumores que presentaban alteraciones de PI3K, AKT o PTEN.Los expertos destacan que las pacientes suelen experimentar resistencia en los tratamientos empleados habitualmente, por lo que esté fármaco abre grandes posibilidades. Las pacientes que participaron en la investigación «mantuvieron la calidad de vida durante más tiempo, en comparación con las que recibieron el tratamiento estándar».
En el análisis del global de pacientes, se observó una disminución del 40% del riesgo de progresión o muerte en el grupo de pacientes tratadas con capivasertib-fulvestrant, comparado con las tratadas con placebo-fulvestrant.
La media de supervivencia libre de progresión (el tiempo que pasa entre el inicio del tratamiento y que el tumor vuelva a crecer) fue de 7,2 meses en las pacientes con capivasertib-fulvestrant y de 3,6 meses con placebo-fulvestrant.
Otras polémicas
Mónica García se ha visto envuelta en varias polémicas ante la negativa de Sanidad a financiar determinados fármacos, considerados por los expertos como un avance para el tratamiento de distintos cánceres.
El año pasado, la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos aprobó dos fármacos indicados en cáncer de mama metastásico, Enhertu y Trodelvi. El medicamento tenía un coste de 5.500 euros para un ciclo de 21 días de tratamiento, y España era uno de los pocos países europeos que se habían negado a financiarlos. El departamento alegó también su «impacto presupuestario» y los «criterios de racionalización del gasto público». Las propias pacientes impulsaron una campaña de recogida de firmas para pedir a Sanidad que rectificara y aprobase su financiación.
Otra de las polémicas se produjo por la negativa a financiar un medicamento para tratar a los niños afectados por leucemia linfoblástica aguda (LLA), el anticuerpo monoclonal blinatumomab. Se trata del cáncer infantil más frecuente, con aproximadamente 300 pacientes pediátricos diagnosticados cada año en España.
Tras varios rechazos, y el consiguiente revuelo mediático y social, Sanidad acabó aprobando la financiación del fármaco para determinados casos, como que el paciente haya sufrido recaídas.