Juicio procés, en directo: Así fue la sesión del 12 de junio

juicio proces
Juicio del procés en el Tribunal Supremo, en directo | Última hora Cataluña
  • OKDIARIO
  • Actualizado a las:
  • Actualizar
  • 19:05 Tras 52 sesiones de juicio del 'procés' el Tribunal Supremo cierra sus puertas para la causa especial 20907/2017. Muchísimas gracias a todos los que han elegido OKDIARIO para seguir en cada una de esas jornadas el minuto al minuto de la vista oral. Ha sido un inmenso honor poder contárselo en directo. Hasta pronto. ¡Buenas tardes!19:02 Marchena: "Muchas gracias a todos. Visto para sentencia". 19:00 Pide Mundó la libertad provisional para los compañeros que esperan sentencia. 18:58 Finaliza con un "sincero agradecimiento a las personas que nos expresan su afecto personal en unos momentos tan duros", de corazón. 18:55 Mundó cierra la serie del turno de última palabra de los acusados: "Este juicio es el resultado de un fracaso de la política. Es un fracaso colectivo trasladar los problemas políticos a los tribunales. Flaco favor hace a la política y seguro que también flaco favor hace a los tribunales. Estaos a tiempo de buscar caminos que nos lleven a soluciones".

    18:53 "El catalanismo político comenzó con nuevas demandas de libertades", recuerda Borrás. "Cataluña es una realidad histórica, política, cultural y lingüística. Es una nación sin Estado", asegura Borrás. 18:50 Continúa el juicio con la intervención de la exconsejera Merixell Borrás. Empieza emocionada y con la voz entrecortada recordando a su padre. 18:30 El tribunal ordena un receso de 10 minutos. 18:28 "No comparto la idea de que España como democracia no sea homologable a las democracias de su entorno", asegura Vila. El mensaje puede leerse como un mensaje al expresidente de la Generalitat, el fugado Carles Puigdemont. "Tengo plena confianza en la Justicia y espero que ustedes con su sentencia formen parte de la solución y no del agravio del problema", finaliza.18:25 "En ningún sitio estaba escrito que las cosas iban a terminar como terminaron el día 27 de septiembre de 2017", asegura Santi Vila. El exconsejero considera que nadie imaginaba que finalmente no se convocasen elecciones tal y como estaba previsto.

    18:22 El diálogo. "No fue una ingenuidad pensar que el diálogo sería posible. El acuerdo estuvo a punto de ser posible en los meses de enero, febrero y marzo de 2017. Yo mismo intenté ese acuerdo con el Gobierno de España, hasta el último día y minuto y para mí es muy valiosa la justificación de por qué no se dio que me proporcionó una ministra de España, porque se habían roto las condiciones de la confianza necesaria", relata. 18:19 "Yo actué siempre fiel a mis profundas convicciones y respetando la legalidad. Siempre comprometí mi actuación como político respetando el espíritu de la Constitución de 1978 y a la convicción de que España es una nación de naciones", afirma el exconsejero Vila. 18:15 Santi Vila: "¿Cómo hemos podido llegar hasta aquí?". 18:12 "Estamos en una causa colectiva y mi prioridad no es salir de la cárcel", asegura Cuixart. 18:09 Cuixart asegura que el rey Felipe VI perdió la oportunidad de condenar "la brutalidad policial" que se dio.

    18:07 "El problema no es la desobediencia civil sino la obediencia civil", asegura Jordi Cuixart ante el tribunal en un alegato puramente en clave de activismo. 18:05 "No vamos a dejar de protestar. La protesta es lo que hace que las cosas avancen. Los otros presos políticos y yo estamos en la desobediencia civil para asegurar que nuestros hijos puedan seguir disfrutando de sus derechos fundamentales", asegura Cuixart. 18:03 Interviene el líder de Ómnium Cultural, Jordi Cuixart: "No uso este alegato para defenderme porque eso ya lo han hecho mis defensas ni para conseguir una rebaja de la pena, sino para que se escuche la voz de mi conciencia y reivindicar mi compromiso con los derechos fundamentales que son más importantes. No hay ningún tipo de arrepentimiento. Yo acepto los actos y las consecuencias de los mismos. Estoy muy orgulloso de lo que hice y lo volvería a hacer". 18:01 "Soy inocente, niego todos los hechos que me han sido imputados. Ninguna de las acusaciones que se me hacen han podido ser probadas y por ello carecen de fundamento. Durante los 22 meses en que ocupé el cargo de consejera de la Generalitat, que es el mayor honor que se puede ostentar como servidora pública, me he comportado honestamente. Yo no querría que mi nieta de cuatro años tenga que oír nada relativo a un 'procés' contra Cataluña. Las generaciones futuras dependen de su sentencia. No será solo mi libertad, sino la Libertad de muchas futuras generaciones", concluye Bassa. 17:57 Un juicio político. "No sé si estamos ante un juicio político o no. No tengo formación jurídica. Pero lo que sí sé es que es un juicio con un profundo trasfondo político", asegura Bassa.

    17:55 "Llegamos al final de más de cincuenta jornadas de juicio" dice Bassa. "Con la mochila de mi estancia en prisión", asegura. 17:52 "Estos cuatro meses de juicio parecen no haber servido para nada. Se me está acusando con pruebas falsas. Las acusaciones tuvieron la oportunidad de modificar sus escritos y no sólo no lo han hecho sino que los han mantenido", asegura Forcadell. 17:50 La expresidenta de la Mesa del Parlament viste de amarillo y asegura ante el tribunal que su actuación no fue diferente de la de sus compañeros. "Entiendo pues, que estoy juzgando como presidenta del Parlamento de Cataluña. Mi conducta fue exactamente la misma que las de mis compañeros, como demuestran las actas de los plenos. Estoy siendo juzgada por mi trayectoria política y por ser quien soy, no por mis hechos", abunda en la misma línea de lo que ha sido la intervención de su abogada Olga Arderiu. 17:45 Carme Forcadell: "Cuando declaré por primera vez ante este tribunal era ya muy difícil sostener por qué hechos y con qué pruebas estoy yo acusada por rebelión mientras mis compañeros de Mesa serán juzgados por desobediencia en Cataluña. Hoy, 447 días de prisión injusta después y tras cuatro meses de juicio, resulta absolutamente incomprensible". 17:36 El uso y el abuso de la prisión preventiva en España. Se queja Sánchez del "uso y el abuso que se hace por parte del Ministerio Fiscal en España" y afea el chantaje que supone llegar a pactos con el Ministerio Público para eludir la prisión aún a costa de declararse culpables sin serlo. "Invito a que España resuelva esto y avance en calidad democrática", añade el expresidente de la ANC.

    17:32 "Me considero víctima de una injusticia que ha causado el Estado. A toda esa gente que cree que este juicio ha sido largo, con sus más de 50 sesiones, pues imagínense el dolor que causan 604 días en prisión. La cárcel causa dolor. Un dolor que ha causado frustración pero, paradójicamente, para generar valores cívicos de compromiso público y cohesión social", asegura un emocionado Sánchez, al borde de la lágrima y con la voz entrecortada. 17:32 "Me considero víctima de una injusticia que ha causado el Estado. A toda esa gente que cree que este juicio ha sido largo, con sus más de 50 sesiones, pues imagínense el dolor que causan 604 días en prisión. La cárcel causa dolor. Un dolor que ha causado frustración pero, paradójicamente, para generar valores cívicos de compromiso público y cohesión social", asegura un emocionado Sánchez, al borde de la lágrima y con la voz entrecortada. 17:32 "Me considero víctima de una injusticia que ha causado el Estado. A toda esa gente que cree que este juicio ha sido largo, con sus más de 50 sesiones, pues imagínense el dolor que causan 604 días en prisión. La cárcel causa dolor. Un dolor que ha causado frustración pero, paradójicamente, para generar valores cívicos de compromiso público y cohesión social", asegura un emocionado Sánchez, al borde de la lágrima y con la voz entrecortada. 17:32 "Me considero víctima de una injusticia que ha causado el Estado. A toda esa gente que cree que este juicio ha sido largo, con sus más de 50 sesiones, pues imagínense el dolor que causan 604 días en prisión. La cárcel causa dolor. Un dolor que ha causado frustración pero, paradójicamente, para generar valores cívicos de compromiso público y cohesión social", asegura un emocionado Sánchez, al borde de la lágrima y con la voz entrecortada. 17:28 Turno ahora para Jordi Sánchez: "Es mejor sufrir una injusticia que cometerla. Esas palabras de hace 2.500 años son inmejorables".

    17:25 "Nosotros no tuvimos miedo de la dictadura, no vamos a tener ahora miedo de la democracia. Esta fue la ola social que motivó el referéndum del 1 de octubre en Cataluña", asegura Rull. "Los fuertes negocian, los débiles imponen", abunda. 17:23 "Cataluña como nación existe antes de la Constitución", asegura Rull. 17:20 Una negación de la política y una negación del diálogo. Rull: "Me acusan por haber firmado una 'hoja de ruta' que es la base de un programa electoral; de haberme reunido para preparar la independencia, sin concretar con qué propósito; avalar la decisión de mi equipo de no autorizar el atraque de un barco en el Puerto de Palamós y defender la postura técnica, a través de las redes sociales; y, por último, en base a una entrevista perfectamente manipulada por la Fiscalía como no hay precedente en un Estado democrático de derecho". Insiste Rull en que está en prisión provisional por no haber renunciado a "mi ideología política". 17:13 Siguen los últimos turnos de palabra de los acusados con la intervención de Josep Rull. 17:11 Turull se emociona al hablar de su familia y lanza un "compromiso". "Estoy aquí por mis ideas y porque no renuncié a mi actividad política. Yo la política la vivo como una vocación de servicio. A Cataluña le he dedicado los mejores años de mi vida. Como humano que soy con aciertos y errores pero mis convicciones son muy profundas por lo que soy conscientes del respeto que merecen aquellas personas que mantengan las suyas por mucho que discrepe de las mismas. De ahí que mientras he sido diputado he trabajado desde el respeto y por la voluntad de acuerdo". "Soy y seré independentista y defiendo y defenderé el derecho de autodeterminación desde el diálogo", finaliza.

    17:11 Turull se emociona al hablar de su familia y lanza un "compromiso". "Estoy aquí por mis ideas y porque no renuncié a mi actividad política. Yo la política la vivo como una vocación de servicio. A Cataluña le he dedicado los mejores años de mi vida. Como humano que soy con aciertos y errores pero mis convicciones son muy profundas por lo que soy conscientes del respeto que merecen aquellas personas que mantengan las suyas por mucho que discrepe de las mismas. De ahí que mientras he sido diputado he trabajado desde el respeto y por la voluntad de acuerdo". "Soy y seré independentista y defiendo y defenderé el derecho de autodeterminación desde el diálogo", finaliza. 17:07 "No hubo murallas humanas de resistencia masiva sino montañas de dignidad de la sociedad catalana protestando contra decisiones injustas", asegura Turull para cerrar su intervención. 17:03 "La Política y el derecho penal como última ratio han pasado con la cuestión catalana a mejor vida. Con nuestra criminalización y nuestro escarmiento no se va a descabezar el independentismo en Cataluña. No es así como se va a solucionar el conflicto ni a silenciar el clamor de la sociedad catalana", continúa Turull. 17:02 Turull habla de "escarmiento" y apela al tribunal en su decisión final como oportunidad para sentar las bases de los límites en que ha de circunscribirse el ejercicio de los derechos fundamentales "no sólo por nosotros sino por el futuro de nuestros hijos". 16:58 Descabezar al independentismo "a costa de lo que sea incluso aunque ello implique interpretar las normas diferentes para unos y para otros". Si se mantiene que la celebración "de un referéndum que ha sido despenalizado, es delito, señorías paren máquinas porque da pánico e implica un importante retroceso democrático", asegura Turull.

    16:55 Turno de Jordi Turull para hacer suyas todas y cada una de las "palabras de mi abogado". Se sienta para discrepar de las acusaciones y asegura que está procesado por "mi actividad política". "Confunden la crítica con el ataque siempre existe en mentalidades autoritarias o poco seguras de sí mismas", espeta el exconsejero de la Generalitat en su turno de palabra. 16:48 "Se me condenará por mis ideas y su permanencia en un contexto político determinado", asegura Forn dando por hecho que la futura sentencia será desfavorable para él. 16:48 "Se me condenará por mis ideas y su permanencia en un contexto político determinado", asegura Forn dando por hecho que la futura sentencia será desfavorable para él. 16:45 El día del referéndum del 1-O "los ciudadanos no fueron abducidos por el Govern de la Generalitat sino plenamente conscientes de su voluntad de votar. Fue un hecho extraordinario y de enorme valor democrático", asegura Forn.16:42 Interviene el exxonsejero de Interior, Joaquim Forn: "Estamos ante este tribunal por un fracaso de la política. Siempre pensamos desde el Govern que siempre hay una manera más flexible de aplicar la ley. Nuestra voluntad de pacto nunca recibió respuesta por parte de un Gobierno que siempre estuvo cerrado al diálogo", afirma.

    16:39 "Nos encontramos ante una oportunidad. Quiero ver y veo una oportunidad que por el bien de todas y de todos deberíamos poder convertir en una respuesta que nos permita seguir avanzando desde el respeto de las opiniones de cada uno", finaliza Romeva. 16:37 "Somos políticos y políticas haciendo politica. Quienes no han entendido esto les han traspasado a ustedes los jueces lo que no era más que una competencia política. En este banquillo no estamos sentados solo 12 personas sino 2 millones de personas que se sienten concernidas por lo que va a pasar en este juicio y lo que se derive de la decisión que ustedes tomen", advierte Romeva. 16:33 "El ejercicio del derecho de autodeterminación se debe hacer sin violencia. Lo repito y lo repetiré cuantas veces haga falta", insiste Romeva. "Que entiendan quienes defienden la idea de una España unida que por la fuerza no van a convencer a quienes apuestan por vía pacífica por una nueva república catalana o a quienes se sienten ya expulsados de España por la razón que sea", abunda Romeva. 16:30 Romeva: "No han podido aportar ni una sola prueba de tal odio como nos han atribuido a quienes nos sentamos en este banquillo". El exconsejero habla de que el juicio es "falaz" e irresponsable acusarles de incitar al "odio" porque "solo incita a más odio" y no es el camino, asegura. "Aquello que mueve a millones de personas hoy y cada día más es nada menos que la frustración al ver que el Estado sigue sin ofrecer una respuesta política a lo que es un problema político", continúa. "Hay una defensa sin ambages a los derechos fundamentales" que es lo que para mí "debe apelar a todas esas personas que nos han visto a entender que esta es una causa que nos obliga a todos los demócratas a poder conjuntamente construir una realidad en la que el mundo sea mejor entre las posiciones diversas. ". "Si aceptamos esto hoy somos nosotros, mañana puede ser cualquier", asegura Romeva.16:25 El tribunal abre un período de 15 minutos para que cada uno de los acusados puedan utilizar su turno de "última palabra". Comienza el exvicepresidente de la Generalitat, Oriol Junqueras que se aproxima a la mesa donde lee durante 3 mintuos su alegato. El mismo, en el que se presenta como un hombre padre de familia y cristiano, a pesar de cuáles sean sus convicciones políticas, y lanza un aviso a navegantes: "Lo mejor para todos sería devolver el asunto al terreno político".

    16:19 Ni antes ni después de la suspensión del Tribunal Constitucional de los decretos y leyes aprobadas "el señor Santi Vila realizó ninguna aportación relevante al hecho" por lo que tampoco pudo haber entonces "coejecución" por parte del exconsejero. Así trata de desmontar su abogado el delito de malversación. Continúa el abogado desmontando el delito de desobediencia. 16:10 La Fiscalía no se ha parado en reparar que las periciales desmontan el delito de malversación por el que se acusa al exconsejero Vila, asegura su letrado.16:00 Se reanuda la sesión con la intervención del abogado del exconsejero Santi Vila, Joan Segarra. 13:45 El tribunal suspende la sesión que se retomará a partir de las 16.00 horas. 13:39 Bergés concluye su intervención solicitando "la libre absolución" para Dolors Bassa.

    13:37 Malversación. "No se comprometió presupuesto alguno por parte del Departamento de Bassa ni patrimonio público. Prueba de ello, como confirmó la administradora concursal de Unipost, fue que su Departamento rechazó la factura recibida de Unipost", argumenta Bergés. Quien, además, descarta que la cesión de locales públicos a la celebración del referéndum pueda ser incluida en el delito de malversación "como quedó perfectamente acreditado de la práctica de la prueba pericial" correspondiente. 13:33 La huelga del 3 de octubre. "No fue un acto de fuerza. Al Govern no le quedaba más remedio que planificar los servicios mínimos ante un paro general que convocaban los sindicatos", asegura Mariano Bergés para justificar el 'paro de país' que la Fiscalía ha incluido en su tesis acusatoria para justificar la violencia necesaria para la declaración de independencia. "Además es que esa huelga tampoco fue impugnada", asegura Bergés. 13:28 La aportación esencial de Dolors Bassa en los hechos. "No existen esas aportaciones esenciales de la señora Bassa a partir de las que se habla de coautoría y sin las que no habría podido darse el desarrollo del hecho", asegura su abogado que niega que en algún momento su representada tuviese el dominio material del hecho que es imprescindible para que se derive responsabilidad penal de la acusada. 13:20 No hubo alzamiento tumultuario. Analiza el abogado el carácter "activo" del alzamiento y asegura que la "resistencia" a las fuerzas del orden no puede por lo tanto entenderse como "alzamiento". "No es alzamiento el comportamiento omisivo de tener una conducta disidente", añade. 13:17 Una DUI sin efectos. Bergés asegura que "Cataluña no se segregó. No fue un alzamiento típico del que se desprendiera un delito, sino un procedimiento político que trae causa de una crisis institucional que hace tiempo que se arrastra", afirma el abogado.

    13:13 "Las patadas, los escupitajos, los insultos, las miradas de odio, el lanzamiento de vallas, ..." no pusieron en peligro el orden constitucional. 13:10 La votación del 1-O no alteró gravemente el funcionamiento de las instituciones del Estado. "Era parte de un proceso jurídico, con el que se puede estar de acuerdo o no, pero no era el fin", asegura Mariano Bergés. Insiste el letrado de Dolors Bassa en desmontar la falta de tipicidad del delito de rebelión por el que está acusada su defendida recordando que el "referéndum se celebró una vez que había sido disuelta la Sindicatura Electoral". 13:03 Intimidación y violencia no son lo mismo. Apunta Bergés cómo el Código Penal y la propia doctrina del Tribunal Supremo diferencian entre intimidación y violencia. La violencia típica del delito de rebelión es "acción que impide la acción del violentado" y en ningún caso, asegura, la actitud de los acusados no contenía la violencia necesaria para "doblegar la voluntad del Estado". 13:00 La violencia no puede ser sobrevenida. "Tiene que formar parte del plan de la rebelión y de la rebelión misma", apunta el abogado de Bassa. Quien sostiene que lo que sucedió el 1-O y la violencia que se produjo fue sobrevenida. "Precisamente porque se pretendía llegar a la independencia a través de un proceso refrendario, de una forma ordenada y pacífica", añade. 12:58 Un mecanismo, el artículo 155, que no encontró ninguna resistencia por parte de la Generalitat. Se refiere Bergés a cómo durante el período insurreccional que relata la Fiscalía: "La actitud de los ciudadanos se limitó a una resistencia que se oponía a la resolución judicial", dice Bergés. "Esto son datos objetivos, lo demás son interpretaciones forzadas y contra reo", abunda.

    12:55 "Los hechos carecen de la capacidad lesiva que requiere el delito de rebelión", afirma Bergés. 12:54 El orden constitucional "no corrió grave peligro, al contrario funcionó y utilizó los mecanismos previstos para estos casos", asegura Bergés. "Si se hubiese declarado la independencia al Consejo de Ministros no le hubiese quedado más remedio que declarar el Estado de sitio", algo que no sucedió apunta Bergés. 12:52 Un alzamiento normativo. "Es decir a través de normas aprobadas en un Parlamento democrático que se declararon inconstitucionales lo que no deja de ser corriente en nuestro sistema democrático. De hecho la Ley de Transitoriedad Jurídica no llegó a aplicarse nunca", afirma Bergés. 12:50 Se reanuda la sesión. Interviene el abogado Mariano Bergés, en representación de la exconsejera Dolors Bassa: "Los hechos se han sobredimensionado. De la prueba practicada no se puede concluir lo que la Fiscalía recoge en su informe final". 12:00 El tribunal decreta un receso. La sesión se reanudará a las 12.40 horas.

    11:56 "Mi representada siempre ha contestado, siempre ha declarado y se ha sometido desde el minuto uno al poder judicial. Ha intentado dar explicaciones de lo que hizo y sobre todo de lo que no hizo y por ello solicito su libre absolución con todos los pronunciamientos favorables para la misma", finaliza Judit Gené su intervención. 11:47 El trabajo de análisis de contexto político de Helena Catt, vinculado al 'Diplocat', "no fue un trabajo de observación que, por definición, es algo muy distinto del estudio político que en realidad desarrolló". Pero eso no es malversación, sostiene Gené. 11:43 Ni la exconsejera Meritxell Borrás "ni su departamento, ni nadie relacionado con su departamento hicieron nada ni directa ni indirectamente" que implicase gasto de fondos públicos para la celebración del referéndum. 11:39 La publicidad internacional del referéndum. "Ninguna de las tres campañas que se han analizado durante este referéndum, siempre teniendo en cuenta las tesis de Fiscalía, no fueron contratadas desde el Departamento de mi representada", asegura Judit Gené. 11:38 "El celo acusador de la Fiscalía le ha privado de hacer un análisis global de los hechos", añade la letrada. "El fiscal tiene memoria selectiva", abunda.

    11:37 Una malversación "postmoderna". Asegura Gené en el concepto de que "una rebelión postmoderna ha sustentado la acusación de una malversación postmoderna", espeta la letrada mientras afea el tono y enfoque de las acusaciones públicas ejercidas por la Fiscalía y la Abogacía del Estado. 11:34 El sesgo de la Fiscalía y la Abogacía del Estado "ha sido obvio". "Tanto en el delito de rebelión como en el de sedición se ha fijado sólo en lo malo y no ha tenido una visión de conjunto como debe ser el papel de quien defiende la legalidad y el papel de la Justicia para tutela del Estado", argumenta Gené. 11:31 Turno ahora para la abogada Judit Gené, que interviene en defensa de la exconsejera de Educación de la Generalitat de Cataluña Meritxell Borrás. 11:30 La abogada de Carme Forcadell solicita la libertad provisional de su representada que, recuerda, lleva casi 500 días en prisión provisional. Finaliza su intervención. 11:26 Ni un solo llamamiento violento. La abogada de Carme Forcadell insiste en que su defendida es una persona "pacifista" y que no tuvo en ningún momento el control de los actos sobre los que se basa el juicio del 'procés' y no participó ni en la convocatoria ni en la celebración del referéndum.

    11:22 Leyes aprobadas y suspendidas. "Las leyes del 6 y 7 de septiembre se aprobaron en el parlamento y quedaron suspendidas inmediatamente al día siguiente", asegura la abogada de Carme Forcadell. Insiste la letrada en que dichas normas "no desplegaron ningún tipo de resultados jurídicos". 11:19 Los pocos actos en los que participó la señora Forcadell "fueron los mismos en los que intervinieron otros miembros de la mesa y otras personas que no están siendo procesadas por ningún motivo, como debe ser", señala en la Sala.11:16 "No caeremos en provocaciones, somos un pueblo pacífico y lo haremos todo pacíficamente", esto es lo que dijo la señora Forcadell el día 21 de septiembre, remarca su abogada. "Y no hay ninguna otra intervención", asegura Arderiu. 11:12 Sabadell. "La señora Forcadell es de Sabadell", remarca Arderiu. Para desmentir a la Fiscalía que aseguró que la expresidenta del Parlament de Cataluña asistió a las concentraciones convocadas el 20 de septiembre en "numerosas localidades catalanas". Asegura la abogada que la Fiscalía exagera y que la presencia de la señora Forcadell no fue en calidad de convocante ni tampoco la concentración fue convocada por la ANC, sino por los grupos políticos. 11:09 Las inducciones del Ministerio Fiscal a los agentes. Asegura la abogada de Forcadell que la pregunta de Fiscalía: "¿Pasó algún vehículo oficial?" y responde el agente: "Pasaron dos vehículos policiales y en uno de ellos iba la señora Forcadell que sacó la mano por la ventana para agitar a la masa". Insiste la letrada en que se contradice porque el mismo había confirmado que la calle estaba completamente cortada.

    11:05 "La señora Forcadell acató la aplicación del 155, en cuanto llegó su aplicación, disolvió el Parlamento", incide Arderiu en su defensa. 11:02 El día 27 de octubre. "En la misma reunión de la Mesa del día 26 queda claro en el acta cómo la parte declarativa de la ley no se somete a votación, que era donde estaba contenida la declaración unilateral de independencia, sólo se vota la parte dispositiva, donde no había ninguna referencia a la DUI", destaca Arderiu. 10:55 El Pleno, la lectura única y el orden del día. Arderiu desglosa uno a uno los trámites que se siguieron por parte de la Mesa para la aprobación parlamentaria de la Ley de Transitoriedad que posteriormente sería suspendido por el Tribunal Constitucional. Insiste la letrada en que la única responsabilidad de "la señora Forcadell fue autorizar el debate". "Hay un ánimo evidente por demonizar el artículo 81.3 del Reglamento del Parlament" que es "más garantista que la lectura única" que el Tribunal Constitucional acató, asegura la letrada. 10:47 "Ni la Mesa ni la Presidenta tenían ninguna potestad para hacer nada", insiste la abogada de Forcadell. Quien, además, califica como "mentira" la afirmación de la Fiscalía en su informe final donde asegura que Forcadell recibió "hasta 7 advertencias" por parte del Tribunal Constitucional. 10:42 Magnificar la conducta de la señora Forcadell. La abogada de la expresidenta del Parlament de la Generalitat: "Se la está juzgando por lo que es y no por lo que ha hecho, derecho penal de autor. La señora Forcadell no es la responsable de la actividad parlamentaria de los grupos políticos que ostentan la potestad legislativa. Ni la señora Forcadell es el Parlament ni el Parlament se reduce a la señora Forcadell. Incluso la Mesa del Parlament es un órgano colegiado", expone Arderiu.

    10:36 Olga Arderiu asegura que las decisiones adoptadas por el Tribunal Constitucional responden a una actuación "política" del órgano judicial de garantías. Además, aprovecha la ocasión "a modo de ejemplo" para recordar que uno de los magistrados que intervino en las diferentes resoluciones era Francisco Pérez de los Cobos, "hermano del coordinador del dispositivo de seguridad previsto para el 1-O en Cataluña, el coronel Diego Pérez de los Cobos". 10:32 Carme Forcadell no tuvo nada que ver en ningún tipo de documentos de los que conformen la 'hoja de ruta' del procés, entre los que se encuentra el famoso y tan mencionado 'Libro Blanco'. 10:26 Finaliza la intervención de Marina Roig y comienza el turno de Olga Arderiu, que defiende a la expresidenta del Parlament de Cataluña, Carme Forcadell. 10:21 No podemos hablar de violencia en estos términos como la típica de los hechos que son susceptibles de conformar el "delito de rebelión". Roig asegura que gran parte de "la sociedad catalana respondió como hace una sociedad democrática para protestar frente un grave conflicto político que se dio en Cataluña frente al Gobierno de España" y del que dicen que fue "pacífico" y por ello "debemos estar sumamente orgullosos". 10:18 La ciudadanía víctima de los excesos policiales. "¿Cómo no iba a protestar la ciudadanía antes estos hechos si fue víctima directa de estos excesos policiales?", se pregunta Roig en la Sala.

    10:16 El cerco al cuartel de Reus. "Una manifestación de gente frente al cuartel cantando Els Segadors no puede considerarse un acto violento", sostiene la abogada Roig y se remite para ello a un vídeo disponible en un atestado policial que desvirtúa "la versión dada por los agentes". Continúa la letrada desgranando el resto de escraches que tuvieron lugar en el otoño de 2017 frente a las casas de guardias civiles en Cataluña. 10:13 El "absurdo" de los incidentes de Badalona. "Los carteles intervenidos no tuvieron nada que ver con Jordi Cuixart" sostiene su abogada y se adhiere a lo dicho ayer por su compañero Javier Melero para indicar que la única persona juzgada por "sustraerlos de un vehículo policial" ha sido absuelta por dichos hechos. Hechos que en ningún caso están vinculados con la actuación de "Jordi Cuixart", insiste. 10:11 El auto de entrada y registro. "Una de las personas no tenía despacho en la Consejería y el mismo se inicia por una ofician que no está recogida en la orden judicial y por lo tanto las indicaciones de la letrada de Justicia no pueden ser atendidas en ningún momento. Si se hubiese procedido a registrar los únicos 3 despachos ordenados el mismo se podría haber desarrollado en una mañana, sin problemas", sostiene la abogada Roig. 10:08 Las expresiones "desde este altar majestuoso" y la llamada a "la movilización permanente" son penalmente irrelevantes para Marina Roig. Porque ello no desvirtúa el intento de Jordi Cuixart de desconvocar aquella manifestación "precisamente porque la comitiva judicial tenía que salir". 10:05 Incidentes puntuales. Seis lugares de 41 registrados "son los que recoge la propia Fiscalía en su escrito de acusación", señala Marina Roig para asegurar que los incidentes que se produjeron en los días de autos fueron "puntuales" y que en algunos de los casos identificados ni siquiera se produjeron tales "incidentes" sino que en la mayoría de ellos, durante los días 19 y 20 de septiembre, se trató de protestas pacíficas que no fueron "un intento de impedir actuaciones judiciales como requiere el delito de sedición", ni tenían el carácter de "alzamiento violento que reclama el delito de rebelión".

    9:59 La macrooperación de la Guardia Civil. Analiza los registros y detenciones practicados por orden judicial el 20-S y Roig recuerda que "la policía simultáneamente cercó y rodeó una sede de un partido político legal durante 7 horas" sin conseguir finalmente la orden judicial que respaldase dicha entrada y registro y asegura que las imágenes de esta retirada policial usadas por el Ministerio Fiscal para entremezclarlos con los de los exteriores de la Consejería de Economía "con el ánimo de confundir al tribunal". 9:52 Jordi Cuixart ni convocó ni coordinó ninguna manifestación más allá de la que tuvo lugar frente a la Consejería de Economía de la Generalitat de Cataluña el día 20 de septiembre de 2017. 9:49 El nombre no hace la cosa. "El golpe de Estado y el período insurreccional quedan vacías de contenido si las analizamos de acuerdo a los hechos probados en la práctica de la prueba celebrada en este juicio y de acuerdo a las interpretaciones de los tipos penales correspondientes que aplica el derecho internacional", asegura Marina Roig en directa referencia a la Fiscalía. 9:47 Un nivel evidente y generalizado de violencia. Marina Roig se pregunta si todas las movilizaciones que tuvieron lugar en el llamado "período insurreccional" que sostiene la Fiscalía existió en los meses de septiembre y octubre de 2017, cumplen ese requisito para haber motivado la intervención de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. "Vaya por delante en el análisis de si estos hechos han sido objeto de un ejercicio de derecho fundamental o si bien han sido constitutivo de delito, el grupo de trabajo de la ONU ya se ha pronunciado", se refiere la letrada al estudio de parte que la semana pasada el Gobierno español calificaba de "opinión". Roig afea al Ministerio Fiscal el "desprecio" que mostró en su análisis final a este estudio en el que dice que España tuvo ocasión de participar. 9:43 Falta de jurisprudencia y análisis del derecho de reunión en sentencias judiciales. Analiza la abogada Roig al artículo 10.2 de la Constitución española que protege el derecho "pacífico" y que se remite a las instancias internacionales para su interpretación. "Los incidentes esporádicos y aislados que sucedan dentro de una manifestación no deberían privar al resto de manifestantes de ejercer sus derechos y el concepto de 'resistencia pasiva' queda contenido, según la ONU, en el marco del derecho de manifestación pacífica", argumenta Marina Roig.

    9:40 El derecho de reunión. "Manifestarse suele ser el mecanismo de que dispone la ciudadanía para solicitar a los gobiernos democráticos que se comporten como tales y pedir cambios políticos, legales o sociales", asegura Marina Roig. Quien insiste en que el intento por "reprimir" esta herramienta procede de quienes entienden, desde la autoridad, dichas protestas como "amenazas, desórdenes o desafíos" al orden establecido. 9:37 El espíritu liberal de la Constitución de naturaleza "antifranquista". "Sólo partiendo del concepto de derecho de reunión y de la libertad de expresión. La defensa de la unidad de España no puede defenderse violentando los derechos fundamentales", asegura Marina Roig para desmontar la postura de la Fiscalía que calificó las actuaciones de los acusados como un intento de subvertir del "orden constitucional del Estado español del que la propia Fiscalía forma parte". 9:34 La tesis acusatoria del Ministerio Fiscal. Asegura Roig que "la calificación jurídica de estos hechos como rebelión parte de una interpretación no democrática del derechos de movilización y de un relato de hechos que no se corresponde con lo sucedido y con el conjunto de las pruebas practicadas" durante el juicio que se ha celebrado hasta el día de hoy. "La acusación no puede arrogarse la propiedad de la Constitución ni su defensa", asegura Roig. 9:30 El derecho penal del enemigo. Arranca la última sesión del juicio al procés en el Tribunal Supremo con la intervención de la defensa de Jordi Cuixart. La abogada Marina Roig analiza ante el tribunal los tres pilares del "derecho penal del enemigo": derecho penal de autor, la "detención de Jordi Cuixart se produce por sus ideas políticas"; exacerbación de las penas de los delitos adjudicados a los acusados; e, infracción de las garantías procesales, entre ellas la falta de competencia del tribunal para conocer de los hechos que se le imputan a Cuixart "como ciudadano". 09:25 Aunque todos tienen aproximadamente una hora para intervenir, los letrados de Meritxell Borràs y Santi Vila utilizarán menos tiempo, ya que ayer martes cedieron unos minutos al abogado de Joaquim Forn, Javier Melero.

    09:18 El juicio toca hoy miércoles a su fin justo el día en que se cumplen cuatro meses de duración. El presidente del tribunal, Manuel Marchena, declarará visto para sentencia después de los últimos informes de conclusiones de las defensas y el turno de última palabra que se concede a los acusados.09:10 El abogado de Rull, Turull y Sànchez se descolgó ayer con unas declaraciones en las que aseguraba que "en Cataluña hay paz" y que "las protestas no son alzamiento".09:00 ¡Buenos días! Arranca la el segundo día de la última semana del juicio por el 'procés' en el que las defensas rebaten a la Fiscalía. 

    Lo último en España

    Últimas noticias