Cómo se escribe inyectar o inllectar
Las dudas entre utilizar la letra y o la ll suelen ser frecuentes en la escritura. Inyectar o inllectar son dos palabras que se pronuncian de forma similar.
¿Se escribe llene o yene?
¿Se escribe llover o yover?
¿Se escribe cebolla o ceboya?


Inyectar o inllectar son dos palabras que se pronuncian de forma similar, pero a la hora de escribir tienen significados muy distintos. Para poder escoger la palabra más adecuada, debemos tener muy en cuenta estas definiciones, de lo contrario caeremos en el error de cometer una falta de ortografía. Toma nota de estas definiciones y empieza a corregir algunas faltas de ortografía que muchas veces cometes sin darte cuenta. Solo una de estas dos palabras es correcta.
A veces, al escribir, nos encontramos con dudas muy sencillas pero que generan bastante inseguridad. Una de esas dudas es cómo se escribe correctamente: ¿inyectar o inllectar? A simple vista, podría parecer que ambas opciones son posibles, porque suenan parecidas cuando las decimos en voz alta. Sin embargo, la realidad es que solo una de ellas es correcta: la forma válida es inyectar, escrita con “y”. La otra, inllectar, no existe en español y debe evitarse siempre.
Etimología de la palabra y uso diario
El origen de la palabra nos ayuda a entender por qué se escribe de esta manera. Inyectar viene del latín iniectāre, que significa literalmente “echar dentro” o “lanzar hacia adentro”. Está formada por el prefijo “in-”, que indica interioridad, y por una raíz vinculada con la idea de lanzar o introducir. Si pensamos en ese origen, resulta lógico que la palabra mantenga la “y” y no una “ll”, ya que en su evolución nunca apareció esa combinación de letras.
En la vida diaria, siguiendo a la Real Academia Española, el verbo inyectar se usa principalmente en la medicina. Decimos, por ejemplo: El médico va a inyectar un analgésico al paciente o La enfermera inyectó la vacuna contra la gripe. En este sentido, se refiere a introducir un medicamento o sustancia en el cuerpo mediante una jeringa. Pero su uso no se queda solo ahí. También se emplea en un sentido figurado: El entrenador inyectó confianza en el equipo o El empresario inyectó capital a la compañía. En ambos casos, la idea es la misma: introducir algo con fuerza, ya sea ánimo, energía o dinero.
Error en la escritura
Ahora bien, ¿de dónde sale el error de escribir inllectar? En realidad, se debe a una mezcla de factores. Uno de ellos es el yeísmo, es decir, la manera en que en muchos países se pronuncian igual la “y” y la “ll”. Eso hace que, al escuchar la palabra, alguien pueda pensar que lleva “ll” en vez de “y”. Otra razón es que el grupo “ny” dentro de una palabra no es tan común en español, y a veces los hablantes lo sustituyen erróneamente por “nll”. Sin embargo, ninguna de esas variantes es válida.
La mejor forma de recordar la escritura correcta es repetirla en frases cotidianas. Por ejemplo: inyectar entusiasmo, inyectar energía positiva, inyectar un medicamento. Con el uso y la práctica, se fija en la memoria y se evita caer en la confusión.
Ejemplos según significados
Toma nota de este significado con los ejemplos necesarios para entender su uso, solo de esta manera podrás escribirlo correctamente.
- Introducir a presión un gas, un líquido o una masa fluida en el interior de un cuerpo o de una cavidad. Inyectaron gas en la cueva para conseguir que saliera el mineral que escondía.
- Introducir en el cuerpo, mediante una aguja unida a una jeringuilla, un líquido o una disolución de un medicamento. Le inyectaron el antibiótico directamente para que fuera más efectivo, tenía una infección tan grave que no había otra forma de salvarlo.
- Aportar algo a una persona o cosa para estimularlo. Cada vez que viene le inyecta algo de esperanza para poder afrontar la realidad.
En definitiva, la respuesta es clara: siempre se escribe inyectar, nunca inllectar. La forma con “y” es la que tiene respaldo etimológico, normativo y de uso real. De ahora en adelante, cada vez que surja la duda, basta con recordar que inyectar es la opción válida y universalmente aceptada.
Temas:
- Ortografía