Operación corporativa

Trilantic y Sidenor cerrarán su acuerdo en Talgo: 4,30 € por acción en fijo y un variable de 0,50

Talgo, Sidenor, Trilantic

Sidenor y el fondo Trilantic están a punto de cerrar un acuerdo para la venta del 30% de Talgo en poder de éste. Según fuentes cercanas a la operación, ésta se cerrará en 4,30 euros por acción como pago fijo y un variable de 0,50 euros más ligado a determinados objetivos. Este acuerdo llegará en plenas negociaciones con la polaca Pesa y el Gobierno vasco para lanzar una OPA conjunta, como adelantó OKDIARIO, por lo que sería un primer paso para la venta total de la compañía, según las fuentes.

Éstas explican que Trilantic está en una posición de fuerza y por eso ha forzado a la siderúrgica vasca a elevar el precio ofrecido inicialmente. Los 5 euros eran el precio de la OPA del consorcio húngaro que vetó el Gobierno y hasta ahora Trilantic exigía que una oferta alternativa pagara la misma cifra. Como también informó este medio, estaba dispuesto a aceptar una rebaja hasta 4,75 euros para no alargar el proceso todavía más. Al final, ha conseguido llegar a esos 4,80, si bien con parte en variable.

Aunque la intención es la venta del 100% de Talgo, existía la posibilidad de empezar con una compra inferior al 30% para después completar la operación. En cualquier caso, Sidenor será el accionista de control por exigencia del Gobierno, mientras que el fondo público vasco Finkatuz será un apoyo financiero y la citada Pesa el socio industrial que necesita Talgo para ampliar su capacidad industrial.

La CNMV ha suspendido la cotización de Talgo en Bolsa antes de la apertura a la espera de un comunicado sobre esta operación, que se está demorando porque aún no se ha cerrado el acuerdo definitivamente, siempre según las fuentes.
Como es sabido, la citada OPA prohibida por el Gobierno ofrecía 5 euros por acción, lo que valoraba el 100% de Talgo en 615 millones. Como es lógico, tanto Trilantic como el resto de accionistas significativos (las familias Oriol y Abelló, con un 10% conjunto) pretendían que la oferta alternativa que armase Moncloa ofreciera el mismo precio. Sin embargo, Sidenor, que anunció sus intenciones en octubre, no estaba dispuesto a ofrecer más de 4 euros en solitario.

Negociaciones complicadas

Ante esta situación, Trilantic se embarcó en negociaciones con otros candidatos para subir el precio, como la citada Pesa o la india Jupiter Wagons, pero se topó con una línea roja de Moncloa: ninguna oferta extranjera podría hacerse con el control de la gestión, para garantizar la «españolidad» de Talgo. Por tanto, esas participaciones debían ser minoritarias o tener limitados los derechos de voto.

En estas complicadas negociaciones se han buscado diferentes fórmulas para satisfacer a todas las partes, empezando por el Gobierno. De hecho, se planteó la entrada de la SEPI en el capital de Talgo, al igual que en el de Telefónica. Sin embargo, ahí quien puso pie en pared fue el Gobierno vasco, que se oponía a que el «Estado español» entrara en una de «sus» empresas.

A cambio, ha ofrecido la participación de su propio fondo público, el citado Finkatuz, para completar la parte que no puede cubrir Sidenor y que el Gobierno no permite alcanzar a Pesa. La polaca se ha llevado finalmente el gato al agua pese a ser propiedad del Estado por ser europea y porque ese país tiene un Gobierno socialdemócrata frente al ultranacionalista de Orban en Hungría («amigo de Vox», según el Ejecutivo del PSOE).

Lo último en Economía

Últimas noticias