ACUERDO INVESTIDURA

El PSOE se compromete con el PNV a cederle la gestión de la Seguridad Social

Tarspaso de Cercanías y cambio en el IRPF, pirncipales bazas económicas del acuerdo de investidura

Ver vídeo

El PSOE y el PNV han pactado, en el marco del acuerdo para investir a Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, negociar el traspaso de la Seguridad Social incluido en el listado de transferencias pendientes y del servicio de Cercanías ferroviario, además de una reforma del Estatuto de los Trabajadores en el plazo de seis meses para que los convenios autonómicos prevalezcan sobre los sectoriales. Para la formación nacionalista vasca, la transferencia del régimen económico de la Seguridad Social permitirá el cumplimiento del vigente Estatuto de Gernika.

El documento suscrito por los máximos dirigentes de ambos partidos, Pedro Sánchez y Andoni Ortuzar, redactado en un tono puramente técnico, incluye numerosas referencias técnicas en su mayor parte referidas al traspaso de transferencias y competencias pendientes. Entre ellas, la Seguridad Social y la gestión de las Cercanías ferroviarias «en los términos -dice el documento- de la última propuesta remitida por el Gobierno Vasco». En ese sentido, el denominado Plan Euskadi Ferrocarril 20-20 de transporte ferroviario y tranviario contempla, como su primer objetivo, la «Gestión y estrategia integral de todas las infraestructuras y servicios ferroviarios y tranviarios dentro de la Comunidad Autónoma de Euskadi».

Déficit y tributos

Como ejemplo, la referencia a la reforma del IRPF que permita a la Hacienda Foral vasca aplicar su normativa a «contribuyentes no residentes que obtienen rentas» en esa comunidad.

En otros términos, PNV y PSOE se comprometen a pactar el objetivo de déficit tanto en el País Vasco como en Navarra con un elemento clave: «la diferenciación de límite de deuda entre el Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales».

Ambas formaciones concertarán también el nuevo impuesto mínimo para las «empresas multinacionales y los grandes grupos nacionales de gran magnitud» que debe crearse como consecuencia de la trasposición de una directiva de la UE.

El acuerdo firmado esta mañana establece que el próximo Gobierno modifique el Estatuto de los Trabajadores con el fin de asegurar la prevalencia de los convenios colectivos vascos en ese territorio. Se trata de una vieja reivindicación de los nacionalistas vascos, hasta el punto de que la no inclusión de esta modificación en el Estatuto provocó el voto en contra del PNV a la reforma laboral de Yolanda Díaz salvada in extremis.

«Recordarán que este fue el escollo que nos impidió votar a favor de la reforma laboral, lo que entonces fue imposible, pues ahora lo hemos conseguido», ha remarcado el presidente del PNV, Andoni Ortuzar, tras la firma del acuerdo con Pedro Sánchez en el Congreso de los Diputados.

psoie-pnv-acuerdo psoe pnv-
Los máximos dirigentes de PSOE y PNV, Pedro Sánchez y Andoni Ortuzar, tras el cierre del acuerdo. (EUROPA PRESS)

Los vascos han aprovechado ahora las negociaciones con los socialistas, que necesitan los cinco votos del PNV para investir a Sánchez, para introducir esta prevalencia o prelación en un plazo de medio año. La reforma se introduciría mediante la modificación del artículo 84 del Estatuto de los Trabajadores, relativo a la concurrencia de los convenios.

Convenios e IRPF

Es más, en esta legislatura el PNV ya ha registrado una proposición de ley a este respecto, de manera que en el ámbito de una comunidad autónoma, los sindicatos y asociaciones empresariales puedan negociar convenios colectivos y acuerdos interprofesionales en la comunidad autónoma «que tendrán prioridad aplicativa sobre cualquier otro convenio sectorial o acuerdo de ámbito estatal».

Pero esto no sería en cualquier circunstancia. El PSOE mantiene para el Gobierno central y considera «materias no negociables» las competencias de regulación de aspectos como el periodo de prueba laboral, las modalidades de contratación, la clasificación profesional, la jornada máxima anual de trabajo, el régimen disciplinario, las normas mínimas en materia de prevención de riesgos laborales y la movilidad geográfica no serían negociables en el convenio autonómico.

Los nacionalistas entienden justificada la reforma del Estatuto en aquellos territorios que tiene una «dinámica sindical y empresarial propia y diferenciada». La formación entiende necesaria esta medida para responder «de manera particular» al tejido y necesidades socioeconómicas específicas del territorio y siempre que la regulación pactada resulte más favorable para las personas trabajadoras.

Aunque el documento que asegura la investidura de Sánchez como próximo presidente del Gobierno, no las especifica, el acuerdo entre PSOE y PNV tiene como objetivo conseguir un mayor índice de transferencias al Gobierno vasco. En ese sentido, el programa electoral nacionalista incluye: «La transferencia de las infraestructuras ferroviarias de cercanías que discurren dentro de la Comunidad Autónoma de Euskadi para integrarlas en el conjunto de sistema de transporte»; además de la conclusión de la llamada ‘Y’ vasca en alta velocidad y el impulso del corredor Atlántico de Mercancías entre otros.

Lo último en Economía

Últimas noticias