Economía

Parón total de las ventas por Ómicron: el sector textil prevé una caída de más del 10% respecto a 2020

sector textil ERTE
Tiendas vacias

El sector textil no levanta cabeza. El cierre total durante el confinamiento, la menor afluencia a las tiendas durante este último año sumado al parón total que se ha producido durante las ultimas semanas pone en jaque a un sector que mira con preocupación al 2022. Y es que, las ventas del sector textil acumulan una caída del 35,7% en lo que va de año respecto a 2019, y lo que es todavía peor, la mala temporada de invierno que está registrando vaticina un desplome de más del 10% con respecto a 2020, el año de la pandemia.

Si bien, las ventas del sector textil repuntaron un 9,7% en noviembre, coincidiendo con el Black Friday -su tercer mes consecutivo al alza-, lo que supone un retroceso anual del 14,3% respecto a 2020, según los datos ofrecidos por la Asociación Empresarial del Comercio Textil, Complementos y Piel (Acotex).

Sin embargo, el incremento exponencial de contagios por la nueva variante del coronavirus, así como la cercanía a las celebraciones navideñas han cambiado por completo la actividad de las tiendas que han notado un parón total de ventas en las últimas semanas. Una situación preocupante dado que los comerciantes confiaban en está época navideña para paliar la mala racha que vienen acumulando. Y es que, el sector textil acumula una caída de case el 36% con respecto a 2019, y lo que es peor, profundiza su caída de mas del 10% con respecto a 2020 -el año de la pandemia- ante el desplome de ventas de las últimas jornadas.

«La falta de ayudas, la devolución de los créditos ICO o el fin de los ERTE, sumados a esta caída tan pronunciada de las ventas en un momento crucial para el sector puede provocar un aumento de los cierres en 2022» alertaba el presidente de Acotex, Eduardo Zamácola. Según las estimaciones de la asociación, la falta de ingresos podría acabar con el 20% de las empresas del sector, que echarían el cierre definitivo el próximo año.

Subida de precios 

El incremento de los precios de la energía, las materias primas y el transporte ha impactado con fuerza en la industria textil española, hasta el punto de que casi el 100% de las empresas de este ámbito admiten que sufren los efectos del aumento de estos costes. Así lo revela una encuesta llevada a cabo por el Consejo Intertextil Español (CIE) a 70 empresas, de las que el 97% asegura que padece las consecuencias del aumento del precio de la materia prima y el 93%, el de la energía; mientras que el 70% admite que se ve perjudicada por los precios del transporte.

La encuesta demuestra que la crisis del suministro de energía «está afectando de manera grave y masiva el equilibrio financiero de las empresas textiles en España», situación que se agrava por el aumento en paralelo de las materias primas y el transporte de mercancías, según un comunicado del CIE.

El sondeo desvela que las empresas afirman que pagan un 72% más por el incremento de los costes energéticos, especialmente por el gas y la electricidad. Respecto a las materias primas, el 83% de las compañías textiles aseguran que sufren una escasez de productos, lo que ha provocado un retraso importante en la producción de bienes y un aumento de los precios del 33%. Por último, las empresas señalan que los precios del transporte de mercancías, en especial de los fletes marítimos, han crecido un 234%

La mayoría de los encuestados, el 73%, afirma que ha optado por asumir los incrementos de costes en sus balances, y que han repercutido sólo el 32% en los precios finales, mientras que un 8% asegura que ha absorbido totalmente el sobrecoste sin cambiar los precios, aunque podrían tener que hacerlo más adelante.

Ante este escenario, el CIE ha pedido medidas urgentes a las autoridades europeas y españolas para apoyar a las empresas del sector. El presidente del Consejo Intertextil Español, Manuel Díaz, ha asegurado que «el resultado de la encuesta demuestra que la recuperación del sector está en peligro», justo cuando había empezado a superar la crisis de la covid-19.

Lo último en Economía

Últimas noticias