El paro baja en 13.000 personas en marzo pero el desempleo juvenil asciende en 2.638
El número de parados fue 2.580.138 personas, de las cuales 197.524 tienen menos de 25 años


El paro disminuyó en marzo en 13.311 personas en comparación con febrero, lo que representó el tercer peor dato desde 2014, según los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Trabajo. Además, esta caída se vio compensada con el empeoramiento de las cifras de desempleo juvenil, una de las variables más problemáticas del mercado laboral español. En concreto, el paro entre los menores de 25 años se incrementó en 2.638 personas durante el tercer mes del año.
Así, el número total de parados se situó en 2.580.138 personas, de las cuales 197.524 tienen menos de 25 años. Es decir, mientras el paro general disminuyó en un ligero 0,5%, el juvenil subió un 1,3% en marzo.
Además, la caída del desempleo registrada el mes pasado fue menor que las de marzo de 2024 (-33.405 parados) y 2023 (-48.755), aunque superó la reducción de 2022, cuando el número de desempleados descendió en 2.921 personas.
El Ministerio de Trabajo, dirigido por Yolanda Díaz, ha destacado que, a diferencia de 2024, este año el mes de marzo aún no reflejó plenamente el impacto positivo de la contratación asociada a la Semana Santa, aunque culpó a la lluvia de que no se haya contratado más.
El paro en marzo
Por otro lado, en términos desestacionalizados, el paro registrado no sólo no cayó, sino que subió en marzo en 983 personas respecto al mes anterior. En el último año, el desempleo acumula un descenso de 146.865 personas, lo que supone casi un 5,4% menos, con un retroceso del paro femenino de 78.779 mujeres (-4,8%) y una caída del desempleo masculino de 68.086 varones (-6,2%).
Por sectores, la mayor reducción del paro se produjo en los servicios, con 14.461 desempleados menos (-0,7%), seguido de la industria, que registró una caída de 1.498 personas (-0,7%). También descendió en la construcción (-909 parados, -0,5%) y en la agricultura (-93 desempleados, -0,1%). En contraste, el número de personas sin empleo anterior aumentó en 3.650 personas (+1,5%).
El desempleo disminuyó en marzo tanto en hombres como en mujeres, aunque el descenso fue más pronunciado en el caso femenino. En concreto, el paro entre las mujeres bajó en 9.176 personas (-0,6%), mientras que en los hombres se redujo en 4.135 (-0,4%).
Al cierre del mes, el número total de mujeres en paro se situó en 1.553.778, el nivel más bajo para un marzo desde 2008, mientras que el de hombres alcanzó los 1.026.360 desempleados.
En ese periodo, se formalizaron 1.166.601 contratos, lo que supone un incremento del 3,8% respecto al mismo mes de 2024. De ellos, 508.662 fueron indefinidos, un 0,7% más que en marzo del año anterior. No obstante, la proporción de contratos fijos sobre el total se redujo ligeramente al 43,6%, frente al 44,9% registrado en marzo de 2024.
Dentro de la contratación indefinida, se firmaron 236.881 contratos a tiempo completo, un 6,4% más que en el mismo mes del año previo; 121.598 a tiempo parcial (+2,8%) y 144.183 fijos-discontinuos, que cayeron un 8,9%.
Por su parte, los contratos temporales ascendieron a 657.939, lo que representa un aumento del 6,3% interanual y supone el 56,4% de todos los contratos firmados en marzo.
El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en febrero de 2025 (último dato disponible) la cifra de 2.185,2 millones de euros, un 7,8% más que igual mes de 2024.
El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.299,5 euros en el segundo mes del año, un 19% más que en febrero del año pasado.
La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario durante el mes de febrero fue de 1.014,5 euros, lo que supone un aumento de 29,9 euros sobre el mismo mes del año anterior (+3%). El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó en 1.722.042 personas, cifra un 9,1% inferior a la del mismo mes de 2024.