Incendios

El Gobierno dará sólo 15.000 euros como máximo a los afectados por los incendios que han perdido su casa

ayuda, incendios
El incendio de Cañones del Sil, en Lugo. (Foto: Ep)

La ayuda máxima que pueden solicitar aquellos que han perdido su casa en los incendios que azotan a España es de 15.000 euros. Así lo establece el Gobierno a través del Sistema Nacional de Protección Civil. Sin embargo, el patrimonio medio en nuestro país asciende a 126.290 euros por persona. Es decir, la ayuda del Gobierno cubriría poco más del 11% de los gastos de aquellos que deben reconstruir su casa y reponer todos sus bienes.

Los incendios no dan tregua en España. Entre las zonas más afectadas se encuentran Galicia, Asturias, Castilla y León y Extremadura, donde son muchos los españoles que han perdido sus casas hasta los cimientos y con ellas, sus pertenencias.

En concreto, el Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias (CENEM) ha registrado 118 emergencias en los últimos dos meses: 113 son incendios forestales en Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, Navarra y Región de Murcia.

Es difícil conocer el coste, incluso estimado, de reponer una casa y todo lo que contiene, sobre todo teniendo en cuenta que hay una pérdida a nivel sentimental que no es cuantificable, ni recuperable. Aun así, hemos acudido al Global Wealth Report 2025, elaborado por el banco suizo UBS, que expone el patrimonio medio de cada español.

No obstante, «la cuantía máxima de las ayudas por destrucción total de vivienda habitual» que contempla el Ejecutivo en circunstancias ordinarias es de 15.000 euros, tal y como lo dictamina la Ley 17/2015 del Sistema Nacional de Protección Civil.

El Consejo de Ministros ha acordado este martes abrir el procedimiento para que todos los «damnificados» por «una de las mayores catástrofes medioambientales de los últimos años» puedan solicitar las ayudas previstas en la legislación.

Además, hay que tener en cuenta que debido a la crisis de vivienda y a la ineficacia de las medidas implementadas por el PSOE, el precio medio de la vivienda libre se ha disparado un 12,2% interanual en el primer trimestre de 2025, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La vivienda acumula ya once años de subidas, y no solo en grandes ciudades, también en comunidades autónomas afectadas por la ola de incendios: adquirir una casa en Extremadura es ahora 33 veces más caro que hace 10 años. Por su parte, en Galicia y Castilla y León los precios han subido más del 50%.

incendio Orense Ourense, Bomberos, muerto
La UME en uno de los incendios en Orense. (UME)

El coste de los incendios en España

Los incendios que están arrasando buena parte de España han puesto de relieve la importancia de prevenirlos, ya que supone un gasto menor que extinguirlos. En lo que va de año ya han ardido 350.000 hectáreas del territorio español, según las últimas estimaciones de Copernicus.

Teniendo en consideración estas estimaciones, y el hecho de que el coste de apagar un incendio asciende a 19.000 euros por hectárea, los incendios ocurridos en 2025 han supuesto un gasto de 6.650 millones de euros. Sin embargo, su prevención habría tenido un coste de 2.000 euros por hectárea, es decir, unos 700 millones de euros, además de que se habría evitado la pérdida de fauna, flora y pertenencias particulares de los españoles afectados.

Por esta razón, invertir en prevención de incendios o no hacerlo puede suponer una diferencia más que significativa en el coste económico de los incendios que afectan cada año al país.

Igualmente, hay que tener en cuenta que durante este año el Gobierno socialista ha recortado los fondos destinados a apagar incendios y a medios que pueden ayudar a las comunidades autónomas (CCAA) para controlar y extinguir los incendios en caso de necesidad.

Así, el Gobierno de Pedro Sánchez ha reducido en 11 millones de euros el contrato de aviones antiincendios, un dinero que se destinó a ayudas al terremoto de Marruecos.

Igualmente, resulta indignante que el Gobierno, que tiene una parte de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) dirigidos a lidiar con catástrofes naturales (concretamente 1.500 millones de euros) no los puede usar debido a que, después de 2 años, los PGE aún no han sido aprobados.

Lo último en Economía

Últimas noticias