Las inmobiliarias sitúan la recuperación del mercado a partir de la segunda mitad de 2021

El mercado inmobiliario residencial se reactivará a partir del segundo semestre de 2021. Es la previsión de la Federación de Agencias Inmobiliarias (FAI), que anticipa una recuperación lenta y heterogénea. El nuevo año irá de menos a más en cuanto a operaciones de compraventa de viviendas, aunque no se podrá hablar de normalidad al 100% hasta pasado un tiempo.
«Vamos a empezar a encontrar cierta normalidad a partir del segundo semestre de 2021. La primera parte del año será un periodo en el que todavía se sentirán los efectos de la pandemia en la economía española, como los ERTE, el parón de la hostelería o el cierre de muchos negocios, lo que repercutirá en la intención de compra de los usuarios. Es más, esperamos que los meses de marzo y abril de 2021 serán especialmente complicados en cuanto a incidencia de contagios de coronavirus, lo que también afectará al mercado inmobiliario», explica César Nozal, vicepresidente de la Federación de Agencias Inmobiliarias, a este periódico.
Los últimos datos de compraventa de viviendas elaborados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirman que las operaciones se han disparado un 20,5% septiembre respecto al mes anterior
Lo cierto es que 2020 ha sido una auténtica montaña rusa para el sector inmobiliario español. Las operaciones de compraventa entraron en un periodo de hibernación desde mediados de marzo -cuando estalló la pandemia del coronavirus- hasta finales de mayo. Después de ese parón de la actividad, las transacciones arrojaron datos positivos en junio, julio e incluso septiembre, pero el resultado se debió -mayormente- a la demanda embalsada, es decir, a las operaciones que no se pudieron formalizar durante el confinamiento. Ahora, las agencias inmobiliarias confirman que la actividad inmobiliaria ha vuelto a entrar en modo pausa. «Noviembre ha sido un mes flojo. Los usuarios se mantienen a la espera de cómo evolucionará la crisis del coronavirus, pero esta claro que una baja demanda de contactos presagia un frenazo en los próximos meses», explican desde las inmobiliarias españolas.
Los expertos inmobiliarios dejan claro que la pandemia ha impactado de diferentes maneras en cada ciudad y, por tanto, la recuperación también será desigual.
La otra gran incógnita que los expertos del ladrillo tratan de descifrar es qué ocurrirá con los precios de la vivienda residencial. Por el momento, los últimos informes confirman que la pandemia ha afectado más a la vivienda de segunda mano que a la obra nueva. La consultora Colliers International ha cifrado recientemente la caída del precio de la vivienda usada entre un 5% y un 15%, mientras que la obra nueva mantiene el tipo.
«El aumento de la demanda hace que el precio suba. Ahora mismo, el comportamiento de precios no es de burbuja. Hay estabilidad de precios con ligeras alzas», explican desde FAI. Los expertos de la Federación de inmobiliarias también dejan claro que la pandemia ha impactado de diferentes maneras en cada zona geográfica y, por tanto, la recuperación también será desigual.
Las operaciones se disparan en septiembre
Los últimos datos de compraventa de viviendas elaborados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirman que las operaciones se han disparado un 20,5% septiembre respecto al mes anterior. Si se compara con el mismo mes del año anterior, el resultado arroja una leve caída interanual del 1,1%, moderando el desplome que arrastra durante todo el año. En total, se firmaron 37.839 operaciones. Por comunidades autónomas, el mayor número de compraventas en valores absolutos se registró en Andalucía (7.760 operaciones), seguida de Madrid (5.498), Cataluña (5.350) y la Comunidad Valenciana (5.323).
Los datos elaborado por el Consejo General del Notariado también confirman la recuperación de las operaciones de compraventa. De hecho, solo en el mes de septiembre se firmaron 45.583 transacciones, lo que supone una subida interanual del 5,4%. En cuanto a los precio de las viviendas, retrocedió un 7% en septiembre, mientras que los préstamos hipotecarios para la adquisición de una vivienda crecieron un 8,3%, según los mismos datos. Por tipo de vivienda, la venta de pisos mostró un descenso interanual del 0,5%, mientras que la de pisos de precio libre se redujo un 0,2%.
En términos de precios, el metro cuadrado de las viviendas alcanzó los 1.357 euros, lo que supone un descenso del 7% interanual. Este ajuste se debe, según los notarios, tanto al descenso del precio de las viviendas unifamiliares (-3,4%) como al de los pisos (-5,6%). La última estadística de los notarios también confirma que el precio por metro cuadrado de los pisos de precio libre se redujo un 5,8%. Destaca el comportamiento de la vivienda de segunda mano, que se situó en los 1.475 euros (-9,4% interanual) y el de los pisos nuevos en 2.250 euros (+3,7% interanual).
Temas:
- Coronavirus
- Inmobiliarias