BOLSA DE MADRID

El Ibex 35 cierra el primer trimestre con una subida del 13,29% pero aguarda otra andanada de aranceles

La entrada en vigor de los nuevos aranceles de EEUU está prevista para este miércoles

Bolsa, BMR
economia-generica-bolsa-madrid-01
Jose de la Morena
  • Jose de la Morena
  • Jose de la Morena, periodista especializado en economía desde hace más de 15 años, desarrolla su labor en el campo de la comunicación desde el prisma de las tendencias, los números y resultados de las distintas compañías. Una tarea que le ha llevado a conocer a fondo el mundo empresarial. Ha trabajado también en comunicación corporativa y como asesor para distintas marcas internacionales e institucionales.

El Ibex 35 ha cerrado el primer trimestre de 2025 con una subida de un 13,29%, hasta situarse en los 13.135,4 puntos, pese a un marzo que ha servido de corrección (con un retroceso de un 1,59%) a dos meses consecutivos de alzas, motivado sobre todo por la creación y puesta en marcha de los aranceles que promueve Donald Trump.

De hecho, el selectivo español ha llegado a cotizar durante este marzo en positivo y por encima de los 13.500 enteros, marcando así la pasada semana máximos no vistos desde 2008.

Con todo, la última negociación del mes ha estado marcada por la caída generalizada de las Bolsas de todo el mundo (Tokio, por ejemplo, se ha desplomado un 4%, mientras que en Europa las caídas han sido de más del 1%) por los aranceles que previsiblemente anunciará esta semana la Administración Trump.

Además, Estados Unidos ha revocado permisos a varias petroleras, entre ellas Repsol, para exportar crudo desde Venezuela.

En este contexto, el presidente estadounidense ha defendido que los aranceles impuestos a los países que compran petróleo o gas de Venezuela «ya han tenido un fuerte impacto». Esto ocurre tras la revocación de los permisos de exportación de crudo a varias empresas, incluida la española Repsol, que ya no podrá enviar petróleo desde Venezuela.

«Afrontaremos un nuevo capítulo de la tormenta arancelaria», han adelantado los expertos de Banca March: «Trump parece estar preparando a los estadounidenses y a los mercados para lo peor, lo que queda por ver es si finalmente terminará ofreciendo algo más fácil de digerir o por el contrario desplegará todo su arsenal arancelario», han elucubrado al respecto.

A la par de estos acontecimientos, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha considerado que el cambio de relación con Estados Unidos tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca implica «un momento existencial» para Europa, que debe aprovechar para tomar el control de su destino y avanzar hacia su independencia.

En este contexto, dentro del Ibex 35, los mejores valores en el primer trimestre del año han sido Indra (+56,44%) junto a los seis valores bancarios del índice (Santander, Sabadell, CaixaBank, Bankinter, Unicaja y BBVA), con rendimientos de entre el 30% y el 38% en lo que va de año; por su parte, los descensos más agravados han sido para Rovi (-18,19%), IAG (-14%), Solaria (-12%), Puig (-11,75%) y Grifols (-10,38%).

Respecto a la evolución de marzo, los mejores han sido Indra (+27,48%), Endesa (+14,33%) y Bankinter (+9,76%), mientras que las caídas han estado protagonizadas por IAG (-26,75%), Grifols (-22,81%), Solaria (-12,7%) e Inditex (-11,83%).

Las principales Bolsas europeas también han cerrado marzo en negativo: Milán ha restado un 1,56%; Fráncfort un 1,96%; Londres un 2,58% y París casi un 4%. Pese a ello, en lo que va de 2025 cosechan rendimientos positivos que van del 5%, en el caso de París y Londres, hasta el 11%, como reflejan Fráncfort y Milán.

Los aranceles de Trump

Donald Trump, el presidente de EEUU, ha notificado a los socios de la petrolera estatal venezolana PDVSA, entre los se encuentra la española Repsol, que sus permisos para exportar crudo y derivados de Venezuela quedaban cancelados. Ahora, Repsol –entre otras compañías– tienen que elegir entre seguir operando en Venezuela y exponerse a severas sanciones de la Casa Blanca contra sus negocios en EEUU, o prescindir por completo de sus negocios con el crudo venezolano.

Igualmente, de la petrolera española Repsol, entre las compañías afectadas se encuentran la estadounidense Global Oil Terminals, la italiana Eni, la francesa Maurel & Prom y la india Reliance Industries, que habían recibido permisos para operar con crudo venezolano en sus refinerías de todo el mundo, de manera excepcional a las sanciones contra el chavismo.

El Departamento del Tesoro estadounidense concede estos permisos a las empresas internacionales de petróleo y gas, incluidas licencias, exenciones o cartas de compatibilidad, para permitirles realizar diferentes operaciones en Venezuela, como exportar el petróleo de PDVSA, a pesar de las sanciones.

Lo último en Economía

Últimas noticias