Operación corporativa

Los grandes inversores no irán a la OPA de BBVA a Sabadell pese a la subida de precio: «No es suficiente»

BBVA, Sabadell, inversores
Eduardo Segovia
  • Eduardo Segovia
  • Corresponsal de banca y empresas. Doctor y Master en Información Económica. Pasó por El Confidencial y dirigió Bolsamanía. Autor de ‘De los Borbones a los Botines’.

La subida del precio de la OPA sobre el Banco Sabadell (que pasa a ser totalmente en acciones) por parte del BBVA anunciada este lunes no ha convencido al mercado. Varios grandes inversores y bancos de inversión mantienen su decisión de no acudir a la oferta, o no recomiendan hacerlo, porque consideran que la mejora «no es suficiente» para que la OPA sea atractiva.

«Han esperado muchísimo para subir el precio, deberían haberlo hecho hace meses. La operación ha perdido totalmente el impulso. Además, el hecho de que BBVA haya eliminado el componente en efectivo tiene muy poco sentido para los accionistas del Sabadell», explica un gestor de un hedge fund con sede en Londres.

Otro añade: «Los accionistas institucionales [fondos de inversión] no creen que haya riesgo de caída en Sabadell. La historia del Sabadell es mejor que la del BBVA; la del BBVA incluye a México y Turquía, que es algo que nadie quiere». Como informó OKDIARIO, el mercado descarta un hundimiento de la cotización del Sabadell si fracasa la OPA, debido a las buenas perspectivas del banco en solitario y a la liquidez del valor.

Los principales analistas de Bolsa tampoco han cambiado de opinión con la mejora del precio. Así, Kepler piensa que, «en general, la mayoría de los accionistas de Sabadell preferirán el significativo dinero en mano que vendrá del dividendo especial prometido en el primer trimestre de 2026 de la venta de TSB. Sigue pareciendo más probable que el BBVA fracase en su intento de superar el listón del 50%, a pesar de la mejora de la oferta».

«No es suficiente»

En un informe titulado «Un 10% más es bueno pero no es suficiente: seguimos prefiriendo Sabadell», JB Capital sostiene que «esta mejora eleva la subida del beneficio por acción de la oferta del 3,5% al 19,4%, pero todavía implica que los accionistas del Sabadell recibirán un 20% menos de dividendos entre 2025 y 2027. Adicionalmente, eliminar el componente en efectivo hace la oferta menos atractiva, en nuestra opinión, ya que el Sabadell distribuirá 0,5 euros por acción de la venta de TSB».

«Aunque la mejora compara favorablemente con la prima negativa del 7,6% al cierre del viernes, no creemos que garantice la aceptación necesaria del 50,01%. En consecuencia, seguimos prefiriendo el Sabadell. Incluso si la OPA fracasa -lo que ahora parece más probable-, Sabadell cotiza con un descuento del 15% respecto a sus comparables españoles y ofrece una rentabilidad por dividendo cercana al 23% en los próximos nueve meses», concluye JB.

En parecidos términos se manifiesta Alantra: «Nuestra recomendación a los accionistas del Sabadell es no aceptar esta nueva oferta, ya que la subida del 10% no es suficientemente atractiva. De hecho, nuestro precio objetivo de 3,90 € está todavía un 15% por encima de la oferta revisada. Limitarse a igualar el precio de mercado actual no supone un cambio relevante, ya que los accionistas del Sabadell han podido vender en Bolsa y comprar BBVA con una prima negativa que se ha movido entre el 6% y el 15%. Hemos defendido que se necesita una prima del 20%-30% para que esta OPA hostil tenga éxito, y la nueva oferta del BBVA se queda corta».

Emergentes e impuestos

Autonomous se muestra más moderado, aunque tampoco recomienda acudir a la OPA: «todo el mundo esperaba una subida y ésta mejora las probabilidades de que la oferta tenga éxito con un coste relativamente pequeño.  Si se pueden alcanzar las sinergias [algo muy dudoso, como también informó este medio], la operación ofrece una mejora del beneficio por acción del 40% para los accionistas del Sabadell».

«Estos tienen que sopesar dos escenarios de inversión alternativos: seguir con las acciones de Sabadell que ofrecen una rentabilidad por dividendo del 16% en 2026 por TSB a una valoración de 11 veces los beneficios de 2027, frente a una mejora del beneficio por acción que cotiza a 8 veces el beneficio de 2027 aunque con un diferente perfil de riesgo». Se refiere a la presencia del BBVA en mercados emergentes.

El hecho de suprimir la parte en efectivo pretende eliminar la obligación de pagar impuestos para los accionistas que acudan a la OPA, uno de los principales obstáculos para la operación. Sin embargo, si el BBVA no alcanza el 50% del capital, esta obligación de tributar persistirá, como informaba ayer OKDIARIO.

Lo último en Economía

Últimas noticias