Edad de jubilación

Giro radical de la Seguridad Social: el Gobierno quiere que estas personas se jubilen a los 52 años

52 años
El presidente Pedro Sánchez, y la vicepresidenta Yolanda Díaz.
Blanca Espada

Aunque para la mayoría de jubilados pueda parecer algo imposible, lo cierto es que ciertos trabajadores tienen acceso a la llamada jubilación anticipada. De hecho algunas profesiones que implican mayor riesgo, peligrosidad, desgaste y también, esfuerzo físico, suelen contemplar la posibilidad de retirarse antes de llegar a la edad ordinaria para jubilarse, e incluso existe la posibilidad de que se jubilen a los 52 años. Y precisamente ahora a ese listado se podría sumar una nueva profesión, tras la propuesta presentada al Gobierno por ERC y que de hecho, ya salió adelante en la Comisión de Trabajo sin un voto en contra.

El texto no implica todavía un cambio inmediato, pero sí deja claro que el asunto ha ganado terreno en la discusión parlamentaria. Se pide al Gobierno que, utilizando la legislación ya existente, abra el expediente para estudiar si los trabajadores del sector de la industria química deben beneficiarse de la aplicación de coeficientes reductores. Eso significaría poder jubilarse antes, a partir de los 52 años, como ya ocurre con bomberos, policías locales, mineros o ferroviarios.

El Gobierno quiere que estas personas se jubilen a los 52 años

El sistema de pensiones contempla una vía para que profesiones consideradas especialmente duras o arriesgadas reduzcan la edad legal de retiro. Lo hace mediante los llamados coeficientes reductores: porcentajes que se restan a la edad ordinaria de jubilación según los años trabajados en esas condiciones. Gracias a este mecanismo, colectivos que afrontan un desgaste físico acelerado pueden retirarse antes sin penalización en su pensión.

Hasta ahora, sólo un grupo limitado de profesiones tenía reconocida esta vía. Entre ellos, mineros, bomberos, policías locales, trabajadores ferroviarios y personal de vuelo. Todos ellos comparten un elemento común: la penosidad, la peligrosidad o la toxicidad del entorno laboral. La novedad es que, tras años de reclamaciones, el sector químico ha conseguido respaldo político para ser evaluado con los mismos criterios.

Por qué se reclama desde la industria química

Quienes trabajan en esta industria no hablan sólo de cansancio acumulado. Denuncian exposición diaria a agentes químicos, físicos y biológicos que dañan la salud con el paso del tiempo. En muchas plantas se manipulan sustancias inflamables y tóxicas, se trabaja en entornos con riesgo de explosión y con ruidos por encima de lo que marcan las recomendaciones de la OMS.

A todo ello se suman los turnos rotatorios y nocturnos, que alteran los ciclos de descanso y tienen efectos comprobados sobre la salud mental y cardiovascular. Con la edad, todo esto se agrava. Los sindicatos aseguran que los mayores de 50 años son especialmente vulnerables y que la siniestralidad aumenta de forma clara en ese tramo de edad. En la práctica, se trata de trabajos que desgastan más rápido de lo que el sistema de jubilación actual reconoce.

Qué dice la proposición aprobada

El documento, registrado por ERC y aprobado en la Comisión, señala que las condiciones laborales de este sector generan «un deterioro físico, mental y social progresivo». También recuerda que estudios nacionales e internacionales acreditan la relación entre estas condiciones y el aumento de enfermedades profesionales.

El texto no pide una ley nueva, sino que el Gobierno utilice los mecanismos ya vigentes. Eso significa iniciar el expediente para comprobar si el sector químico cumple con los requisitos de penosidad, peligrosidad y toxicidad. De ser así, se aplicarían los coeficientes reductores y la edad de jubilación podría fijarse en 52 años.

Comparación con otros colectivos

No sería la primera vez que un grupo de trabajadores logra este reconocimiento. Los mineros lo consiguieron hace décadas, conscientes de que la vida laboral en las minas rara vez permitía llegar a la jubilación en plenas condiciones. Lo mismo ocurrió con bomberos, personal de vuelo y, más recientemente, policías locales y ferroviarios.

El argumento es siempre el mismo: no se trata de un privilegio, sino de un ajuste a la realidad de trabajos que acortan la vida laboral efectiva de quienes los desempeñan. El sector químico llevaba años reclamando ser tratado igual, y ahora el Congreso ha dado el primer paso para ello.

Qué pasará ahora

Al tratarse de una proposición no de ley, el Ejecutivo no está obligado a aplicar el cambio de forma inmediata. Sin embargo, el respaldo parlamentario coloca presión política sobre el Gobierno, que deberá decidir si abre o no el expediente. Los sindicatos confían en que se dé el paso.

Pero lo cierto es que surge una cuestión bastante clara: ¿puede el sistema de pensiones asumir más colectivos con jubilaciones anticipadas sin comprometer su sostenibilidad? Los expertos avisan de que cada ampliación genera costes adicionales, aunque también señalan que se trata de un derecho ligado a la salud laboral y no a una concesión arbitraria.

Muchos empleados del sector químico se preguntan si la medida les afectaría a todos por igual o sólo a quienes trabajan en las áreas más expuestas. Esa será precisamente una de las claves del expediente: delimitar qué puestos cumplen con los criterios y cuáles no. También queda por definir cómo se calcularía la pensión en caso de acogerse a la jubilación a los 52 años.

Lo último en Economía

Últimas noticias