MERCADOS FINANCIEROS

Francia, Italia o Países Bajos: los gobiernos europeos desatan una crisis fiscal en plena guerra comercial

La presión sobre los presupuestos y las alertas de un 'colapso' del gobierno en Franca recuerdan a la crisis de deuda de la eurozona

Francia, Italia o Países Bajos: los gobiernos europeos desatan una crisis fiscal en plena guerra comercial

El Viejo Continente vuelve a vivir la incertidumbre fiscal. En el espacio de apenas días, Europa se ha visto sumergida en varias crisis políticas que han llevado a los inversores en París, Ámsterdam y Roma a desprenderse de sus inversiones en deuda pública. El primer detonante ha sido un voto de confianza convocado por el Gobierno del primer ministro francés, François Bayrou, tras no alcanzar una mayoría de votos a favor de su plan presupuestario. Él mismo lanzó una advertencia que trastocó a los mercados: «Si no se alcanza una mayoría, el Gobierno colapsará» aseveró Bayrou, y fijó la fecha del voto de confianza para el próximo 8 de septiembre en la Asamblea francesa.

Todo el espectro político de Francia se ha opuesto a los presupuestos de Bayrou: desde el Partido Socialista hasta la France Insoumise (Francia Insumisa, en español) de Jean-Luc Melénchon, hasta el partido que preside Marine Le Pen, han hecho público su intención de votar en contra en septiembre. No obstante, Francia dispone de algunos de los ratios de deuda más grandes de toda la eurozona: el déficit representa el 8,5% del PIB.

En este sentido, los inversores vuelven a vivir un déjà vú estos días de la crisis fiscal que vivió el sur de Europa (Portugal, Italia, Grecia y España) tras la Gran Recesión de 2008. Sólo que esta vez, el entorno de riesgo ha contagiado a nuevos países, como Francia, Países Bajos o Italia, país que sigue disponiendo del bono con mayor prima de riesgo en el continente, con una cotización del 3,625%.

¿Qué significa todo esto? En términos sencillos, las turbulencias políticas y fiscales disparan el riesgo de impago por parte de los gobiernos, que en consecuencia lleva a los mercados a vender sus posiciones en deuda pública. El malestar fiscal de un país aumenta el riesgo que el inversor no recibirá el cupón que paga cada bono.

Ha sido tan pronunciado el pánico, que la prima de riesgo francés ha superado los 80 puntos básicos anoche, que indica menor confianza de los mercados en la solidez financiera del gobierno francés. Esto lo sitúa por encima de los países que llegaron a protagonizar la crisis de la eurozona: España (62 puntos básicos), Portugal (52 puntos básicos) y Grecia (75 puntos básicos). La prima de riesgo se mide a través del diferencial con el bono a 30 años alemán, considerado la referencia de Europa.

El caso de Países Bajos ha sido distinto. Francia no ha logrado unir a todos los flancos políticos para poner en marcha recortes fiscales por encima de los 44.000 millones de euros, mientras que las turbulencias políticas dentro del Gobierno holandés se han centrado en sus desacuerdos con respecto a sancionar a Israel por su guerra en Gaza. En este sentido, el bono holandés no ha vivido el mismo castigo que la renta fija francesa.

Para Álvaro Domínguez Alcalde, analista de la agencia de ratings Scope Ratings, «el moderado incremento del coste del riesgo a nivel europeo refleja un aumento de las previsiones netas en numerosos países, a menudo impulsado por provisiones de gestión adicionales».

Lo último en Economía

Últimas noticias