OCU

Duro aviso de la OCU: el 20% de los productos están mal etiquetados, y estos son los fallos más comunes

Jabón líquido, jabón, supermercados, etiquetados
Jabón líquido. Imagen: Ilustración propia.
  • Sofía Narváez
  • Periodista multimedia graduada en la Universidad Francisco de Vitoria, con un Máster en Multiplataforma por la Universidad Loyola. Editora en Lisa News con experiencia en CNN y ABC.

Ir de compras no es algo que se haga en cinco minutos. Para llenar bien el carrito hay que tomarse su tiempo, comparar, elegir con cabeza… y si la idea es ahorrar, fijarse en los precios es clave. El problema es que muchas veces creemos estar llevando la opción más barata, pero la realidad es otra.

Según un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), el 20% de los productos en los supermercados presentan errores en su etiquetado, lo que complica la comparación de precios y puede llevar a pagar más sin darnos cuenta.

Los problemas van desde cálculos incorrectos hasta precios poco visibles o mal asignados, afectando a una gran variedad de productos de consumo diario. La normativa sobre el etiquetado de precios lleva más de 20 años en vigor, pero muchas cadenas de supermercados siguen sin cumplirla correctamente.

¿Por qué fallan los etiquetados de precios en los supermercados?

Para facilitar la comparación entre productos de diferentes marcas y tamaños, la normativa vigente exige que los supermercados indiquen, además del precio final del producto, su coste por unidad de medida (por kilo, litro, docena, etc.). Esto permite que los consumidores puedan elegir de forma informada cuál es la opción más económica.

Sin embargo, este requisito no siempre se respeta. La OCU ha realizado inspecciones en supermercados físicos y tiendas online para verificar si esta información se presenta de manera clara y correcta. Los resultados muestran que sigue habiendo muchas irregularidades.

Errores más comunes en los etiquetados

El análisis de la OCU identificó varios fallos recurrentes en las etiquetas de precios. Estos son los más habituales:

  • Precio por unidad de medida ausente o ilegible: en algunas etiquetas, el precio por kilo o litro simplemente no aparece o está en un tamaño de letra tan pequeño que resulta imposible de leer.
  • Cálculos incorrectos: errores matemáticos o redondeos inexactos pueden alterar la percepción del precio real del producto.
  • Etiquetas dañadas o cortadas: en algunos casos, la información queda incompleta porque la etiqueta está deteriorada o mal colocada.
  • Uso de unidades de medida incorrectas: por ejemplo, asignar el precio al peso neto en vez de al escurrido en conservas, lo que dificulta la comparación real entre productos.

Los productos con más errores

No todos los productos sufren estos fallos con la misma frecuencia. Algunos presentan más problemas que otros, especialmente aquellos en los que la unidad de medida no es uniforme.

Los artículos con mayor número de errores en su etiquetado son:

  • Gel de ducha (27% de fallos).
  • Berberechos en conserva.
  • Pimientos en conserva.
  • Huevos (con etiquetas que indican el precio para cantidades absurdas, como 100 docenas).
  • Detergente para lavadora.

En cambio, productos como el queso o la carne muestran menos errores, en parte porque los consumidores están más habituados a revisar el precio por kilo al comprarlos.

Los supermercados con más y menos errores en los etiquetados

Los fallos en el etiquetado no son exclusivos de una cadena en particular, pero algunas lo hacen peor que otras. En los supermercados físicos, la peor parte se la lleva Hiperdino, donde más de la mitad de las etiquetas presentan errores. También destaca negativamente La Despensa.

En el otro extremo, los establecimientos con menos errores son Eroski, Bon Preu y MAS, con tasas de fallos inferiores al 10%.

Las tiendas online no salen mejor paradas. En este formato, los errores son aún más frecuentes, con una media del 22% de etiquetas incorrectas.

Después de analizar los datos, la OCU ha solicitado a los supermercados que apliquen las correcciones necesarias para cumplir con la normativa y evitar confusiones.

También insta a las autoridades de consumo a incrementar los controles y sancionar a las cadenas que incumplan de manera sistemática.

Lo último en Economía

Últimas noticias