Confirmado en 2025 te podrás jubilar en España a esta edad si cumples los requisitos: consulta la tabla por edad
Los años a los que te puedes jubilar cobrando el 100% y si has cotizado lo suficiente
Estos son los requisitos que necesitas cumplir para tener la pensión máxima en 2026
Malas noticias para quienes planeaban jubilarse: la Seguridad Social cambia las reglas y podrías quedarte sin pensión

En España, la edad de jubilación varía de año en año. Desde hace más de una década la Seguridad Social tiene un calendario en el que se va modificando la edad para jubilarse y también los años cotizados. Ya no es como antes, cuando se decía que a partir de los 65 años nos podíamos jubilar. Y el motivo para este aumento progresivo de esa edad para retirarse tiene que ver con el hecho de que cada vez vivimos más, trabajamos más y por tanto, la jubilación llega más tarde. Y este 2025 no es una excepción. Quien esté cerca de jubilarse tendrá que revisar bien sus cotizaciones, porque ahí está la clave de todo.
El sistema distingue básicamente entre dos situaciones: quienes han cotizado durante muchos años y quienes no alcanzan ese nivel. Los primeros pueden jubilarse antes, los segundos deben esperar algo más. No parece gran cosa, pero esa diferencia puede suponer casi dos años de retraso. Este año la frontera está clara. Con 38 años y 3 meses cotizados, la jubilación llega a los 65 años. Si no se alcanza esa cifra, habrá que esperar hasta los 66 años y 8 meses. Un ajuste más dentro del calendario que terminará en 2027, cuando la edad legal se fije definitivamente en 67 años para las carreras laborales más cortas.
Confirmado en 2025 te podrás jubilar en España a esta edad
Desde 2013, la edad ordinaria de jubilación se ha ido retrasando poco a poco. Lo que empezó como una medida puntual se ha convertido en una transición de más de una década. Este es el resumen de cómo ha evolucionado hasta hoy:
- 2013: con 35 años y 3 meses cotizados, jubilación a los 65; si no, a los 65 años y 1 mes.
- 2014: con 35 años y 6 meses, a los 65; menos cotización, 65 años y 2 meses.
- 2015: con 35 años y 9 meses, 65 años; si no, 65 años y 3 meses.
- 2016: con 36 años cotizados, 65; el resto, 65 años y 4 meses.
- 2017: con 36 años y 3 meses o más, 65; si no, 65 años y 5 meses.
- 2018: con 36 años y 6 meses, 65; si no, 65 años y 6 meses.
- 2019: con 36 años y 9 meses, 65; menos, 65 años y 8 meses.
- 2020: con 37 años o más, 65; si no, 65 años y 10 meses.
- 2021: con 37 años y 3 meses o más, 65; menos cotización, 66 años.
- 2022: con 37 años y 6 meses o más, 65; si no, 66 años y 2 meses.
- 2023: con 37 años y 9 meses, 65; el resto, 66 años y 4 meses.
- 2024: con 38 años o más, 65; si no, 66 años y 6 meses.
- 2025: con 38 años y 3 meses o más, 65 años; si no, 66 años y 8 meses.
- 2026: con 38 años y 3 meses o más, 65 años; menos de eso, 66 años y 10 meses.
- Desde 2027: con 38 años y 6 meses o más, 65; el resto, 67 años.
Como vemos, la transición culminará dentro de muy poco. En 2027 el sistema se estabilizará definitivamente. Y de este modo nos encontraremos con dos edades posibles 65 o 67 años y la diferencia la marcará como ya sabemos, los años cotizados. De este modo quien haya trabajado casi cuatro décadas, podrá jubilarse a los 65; quien no llegue, deberá esperar a los 67 años.
Excepciones: jubilación anticipada, parcial o especial
A pesar de lo que hemos explicado sobre la edad de jubilación y las cotizaciones, hay casos en los que no hace falta esperar tanto. Los mutualistas pueden retirarse desde los 60 años, y algunos trabajadores, si cumplen ciertos requisitos, a partir de los 61. También existe la jubilación parcial, que permite seguir trabajando mientras se cobra una parte de la pensión, o la flexible, pensada para quienes deciden volver a trabajar después de jubilarse. Además, sigue vigente la opción de jubilarse a los 64 años para quienes aún están bajo la normativa anterior a 2013.
Hay casos muy específicos en los que la ley reconoce condiciones más favorables. Es el caso de los mineros, bomberos, artistas, ferroviarios, personal de vuelo o miembros de la Ertzaintza, entre otros. Y también de los trabajadores con discapacidad igual o superior al 45 % o al 65 %, que pueden acceder antes a la pensión. Eso sí, nunca antes de los 52 años, salvo en los regímenes especiales del Mar o la Minería del Carbón.
Cuántos años hay que tener cotizados
Para poder jubilarse en España hay que haber cotizado al menos 15 años, lo que equivale a 5.475 días. Pero no basta con eso: de esos 15 años, dos deben estar dentro de los 15 anteriores al momento de pedir la jubilación. Es decir, no sirve haber trabajado hace 30 años y no haber vuelto a cotizar desde entonces.
El sistema también contempla situaciones especiales. Se computan, por ejemplo, los periodos de excedencia por cuidado de hijos o menores acogidos, los días asimilados por parto o los beneficios por cuidado familiar. Todo cuenta a la hora de calcular la carrera laboral.
Y por último, en el caso de los trabajadores a tiempo parcial o fijos discontinuos, la Seguridad Social aplica un cómputo diferente: se multiplica el tiempo trabajado por un coeficiente del 1,5, sin superar el total de días naturales del año. Con eso se intenta compensar las diferencias entre quienes han tenido empleos intermitentes y los que han cotizado de forma continua.