Inmobiliaria

Bruselas carga contra Isabel Rodríguez y su política de vivienda: «Está por ver el impacto a largo plazo»

La UE alerta de que el alquiler se lleva el 74% del salario en Barcelona

Isabel Rodríguez, Ley de Vivienda,
Isabel Rodríguez, ministra de Vivienda.
Alicia Bonilla
  • Alicia Bonilla
  • Periodista especializada en Economía. Graduada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, no se encuentra sólo en el punto de vista de SUMAR, que ha pedido recientemente su dimisión por la ineficiencia de sus políticas, sino que ahora Bruselas también mira con lupa medidas como la regulación de los precios del alquiler. En concreto, un informe sobre vivienda en Europa que se va a hacer público en un futuro ya da un tirón de orejas a España y alerta de que en el caso de medidas como «regular los alquileres» todavía «está por ver el impacto a largo plazo».

Asimismo, otras de las medidas que se cuestionan en este informe son «establecer asociaciones con inversores institucionales para ampliar la oferta de alquileres».

No obstante, eso no es lo único que cuestiona Bruselas a España, ya que la Unión Europea también ha alertado a España de que el alquiler se lleva el 74% del salario en Barcelona y Madrid. Todo ello, a pesar de que en Barcelona se aplica la Ley de Vivienda desde hace más de un año y se trata de una ciudad que está declarada como zona tensionada, con el objetivo de bajar los precios de la vivienda.

Asimismo, también en la ciudad de Barcelona, el 81% de los pisos que se encuentran en alquiler ya superan los 1.500 euros.

Sin embargo, no se trata de una situación que sólo sea visible en Cataluña, sino que también a nivel nacional, debido a que el 37% de las viviendas en alquiler tiene un precio superior a los 1.500 € mensuales.

El precio del alquiler de vivienda en España supera la media europea

En el caso concreto de España, la Comisión Europea también alerta en este informe de que el precio del alquiler ha subido un 72% en la última década, superando la media UE (58,33%), aunque muy por debajo del incremento en países como Hungría (237,54%), Lituania (147,69%), Portugal (147,05%) o Bulgaria (137,55%).

Por contra, Finlandia es el único Estado miembro que ha registrado un descenso de precios (-0,4%), mientras que las subidas más ligeras se han dado en Italia (13,3%), Chipre (13,71%) o Francia (26,69%).

Según los datos del Consejo, España se sitúa, además, como el quinto país de la UE en el que los jóvenes se independizan más tarde, a los 30 años, un dato que sólo superan Croacia, donde la media es de 31,3 años; Eslovaquia (30,9); Grecia (30,7) e Italia (30,1).

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ya avanzó su intención de que la crisis habitacional ocupe «un lugar prioritario» en la agenda del bloque, consciente de que el acceso a la vivienda «se ha convertido en una fuente de ansiedad» para muchos europeos.

Lo último en Economía

Últimas noticias