Aumenta la preocupación del sector financiero por la elevada deuda pública de economías avanzadas

El sector financiero español ha incrementado su preocupación por la elevada deuda pública en algunas economías avanzadas, de tal forma que se sitúa como el segundo mayor riesgo para los directivos y analistas por detrás del geopolítico, según el Informe de Estabilidad Financiera publicado este semana por el Banco de España.
El supervisor explica que, con el objetivo de reforzar la identificación de los principales riesgos y vulnerabilidades de la estabilidad financiera española, ha vuelto ha realizar -como ya hiciera en la edición de primavera del informe- un proceso de recopilación de información externa.
A lo largo de septiembre de 2025, personal del Banco de España se reunió con directores de riesgos de entidades bancarias españolas y con analistas de mercado del sector, que en conjunto identificaron el riesgo geopolítico como el mayor para la economía española.
La preocupación sobre el riesgo geopolítico se ha moderado con respecto a la anterior ronda y, en cambio, ha aumentado por el riesgo derivado del elevado endeudamiento público. «También aumentan las menciones a los riesgos derivados de una eventual desaceleración de la economía y de una corrección abrupta de las valoraciones en los mercados financieros», agrega el supervisor.
En cambio, los expertos contemplan cada vez menos un escenario de inflación elevada y persistente que pudiera afectar a la estabilidad financiera.
Sobre el riesgo geopolítico, el Banco de España indica que la política comercial de EEUU supuso un «fuerte aumento» de la incertidumbre la pasada primavera entre los expertos, pero que la firma de nuevos acuerdos comerciales ha reducido dicha incertidumbre.
Otras fuentes de desestabilización, como los conflictos armados en Ucrania o en Oriente Próximo, «no se han extendido», aunque los expertos subrayaron que este escenario tiene «potencial» para deteriorarse con rapidez y que sus consecuencias son «altamente inciertas». Además, el sector financiero cree que la formación de dinámicas de bloques entre grandes potencias puede incrementar el riesgo de incidentes en el ámbito comercial o de defensa.
En cuanto a la preocupación sobre el elevado nivel de deuda pública de algunas de las principales economías avanzadas, los entrevistados indicaron que la actual política fiscal en EEUU y las dificultades para implantar planes de consolidación en otras economías pueden conducir a escenarios de escalada de las primas de riesgo, si bien los inversores tendrían más tolerancia en la actualidad a los desequilibrios fiscales que tras la crisis financiera global.

Además, los encuestados señalaron que la desaceleración económica es un riesgo vinculado con los dos anteriores e, indicaron, que en el caso de España «el dinamismo económico se sustenta en factores que podrían ser difíciles de mantener en el medio plazo».
Los representantes del sector financiero incidieron en el estancamiento de la productividad y en los factores demográficos como retos para sostener el crecimiento económico a medio y largo plazo.
Otros riesgos mencionados además de la deuda son una posible corrección «abrupta» en las valoraciones de los mercados financieros; los ciberriesgos, cuya valoración sigue siendo una «fuente de preocupación»; la inflación; o la evolución del sector inmobiliario en España, por su potencial impacto sobre el crecimiento y la cohesión social.
«Algún entrevistado señaló también el potencial riesgo del auge de las stablecoins y los criptoactivos sobre el sector financiero», concluye el Banco de España.
Temas:
- Banco de España
- Deuda