macroeconomía

AIReF rebaja el PIB de España en 2 décimas y advierte al Gobierno de que no cumplirá con Bruselas

La AIReF sostiene que será necesario tomar medidas de ajuste de cara a los años 2027 y 2028

Muface, adeslas, airef, aranceles, guerra comercial, pib, bruselas
La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero. Foto de EP.
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha recortado sus previsiones de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de España en dos décimas tanto en 2025 como en 2026. Además, la institución ha advertido al Gobierno de Pedro Sánchez que debe de tomar medidas fiscales a partir del 2027 para cumplir con los compromisos que mantiene con Bruselas. Así consta en el primer informe del seguimiento del Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo que analiza el progreso presentado por el Ejecutivo a finales de abril y actualiza sus previsiones macroeconómicas y fiscales.

Según las proyecciones de la AIReF, la economía de España crecerá un 2,3% este año y un 1,7% en 2026, cifras que representan una rebaja de dos y tres décimas, respectivamente, respecto a sus previsiones anteriores.

A más largo plazo, la institución anticipa una desaceleración gradual del crecimiento económico, que se situará en el 1,5% para 2029. Estas cifras contrastan con las estimaciones del Gobierno de Sánchez, que prevé un crecimiento del PIB del 2,6% en 2025 y del 2,2% en 2026.

La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, explicó que el Ejecutivo mantiene un mayor optimismo respecto a la evolución de la demanda interna, que, según sus augurios, compensará el deterioro del saldo exterior. Sin embargo, el análisis de la autoridad independiente difiere del planteamiento del organismo independiente.

Asi, la AIReF también ha destacado que el optimismo injustificado de Sánchez se extiende a los años siguientes, con previsiones de un crecimiento del PIB del 2,1% en 2027 y 2028, frente al 1,7% que estima el organismo para esos mismos periodos.

La AIReF advierte a Sánchez

Por su parte, la AIReF considera que la administración cerrará con un déficit de 2,8% del PIB en 2025, que mejorará cinco décimas en 2026, debido a la retirada de las medidas energéticas y de la DANA, así como por la reducción de las operaciones no recurrentes.

Desde 2026, el organismo independiente estima que el déficit aumentará por el empuje del gasto en intereses, en formación bruta de capital y en prestaciones en efectivo, hasta alcanzar el 2,9% del PIB en 2029.

Los ingresos, sin incluir el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, alcanzarán el 42,2% del PIB en 2029, tras cerrar 2024 en el 41,5%. Los empleos, por su parte, continuarán reduciendo su peso sobre el PIB hasta alcanzar el 44,4% del PIB en 2026, para posteriormente iniciar una senda ascendente hasta llegar al 45,1% del PIB en 2029.

En materia de deuda, la AIReF prevé en 2025 una ligera reducción de la ratio, situándola 0,2 puntos por debajo del nivel de 2024, en línea con la disminución de 0,1 puntos estimada por el Gobierno.

Cuerpo, Economía, BBVA, Sabadell, española, pib, empleo, reducción de jornada
Carlos Cuerpo, ministro de Economía y Comercio.

A medio plazo, anticipa una progresiva desaceleración en el ritmo de consolidación fiscal, de modo que la reducción de la ratio se iría agotando hacia finales de la década, estabilizándose en un nivel ligeramente inferior al 100% del PIB.

A más largo plazo y en el escenario inercial, la ratio de deuda retomaría una senda ascendente a partir de la próxima década, incrementándose en 5,4 puntos, hasta alcanzar el 107,2% del PIB en 2041.

En ese sentido, la AIReF considera que el informe de progreso del Gobierno, remitido a Bruselas a finales de abril, cumple con las orientaciones de la Comisión Europea, pero «le falta ambición» para tener una verdadera orientación a medio plazo.

De hecho, la autoridad independiente ha advertido de que, en un escenario de políticas constantes, no será necesario tomar medidas de ajuste para 2025 y 2026, pero sí de cara a los años 2027 y 2028.

En concreto, la AIReF estima un crecimiento promedio de gasto primario neto de medidas de ingresos del 4,1% en 2025 y 2028, frente al 3,4% estimado por el Gobierno, asegurando que el margen generado en 2024 permite no tener que tomar medidas hasta 2027.

Lo último en Economía

Últimas noticias