Seguridad Social

El agujero de la caja de las pensiones empeora con Sánchez a un ritmo récord de 10.000 millones al año

La ruina contable del sistema de la Seguridad Social supera ya los 126.000 millones de euros, 98.800 millones más que cuando Sánchez llegó al poder

agujero caja pensiones
Roberto Pérez
  • Roberto Pérez
  • Periodista y licenciado en Ciencias Políticas. Especialista en sector público, economía política y presupuestaria, e instituciones político-administrativas. Trabajó para Agencia Efe y Cope, ejerció durante más de 20 años en ABC -etapa que incluyó el ejercicio temporal de la corresponsalía de Nueva York- y actualmente es subdirector de OKDIARIO.

El sistema de la Seguridad Social, el que gestiona la caja de las pensiones, agrava su ruina económica. La quiebra técnica se agrava día a día, a un ritmo de récord. Sus cuentas nunca se han deteriorado a la velocidad que lo están haciendo desde que Pedro Sánchez está en el poder. El agujero financiero de la Seguridad Social ya se agrava a un ritmo de más de 10.000 millones por año, según las propias cuentas oficiales de la Intervención General del Estado y del Banco de España, recopiladas por OKDIARIO.

Del 31 de marzo de 2024 al 31 de marzo de 2025 –últimas cuentas oficiales certificadas–, el agujero de la Seguridad Social se ha agrandado exactamente en 10.004 millones de euros. En los doce meses precedentes la cifra fue similar, lo que evidencia que hay un problema estructural de gestión que el Gobierno es incapaz de enderezar.

Si el sistema de la Seguridad Social se rigiera por las normas de una sociedad mercantil, la quiebra real sería de órdago. Y es que el patrimonio neto de la caja de las pensiones lleva años arrojando unos números rojos que superan los -100.000 millones de euros.

Con tal descalabro, incapaz de autofinanciarse, se sostiene a base de cada vez más abultada transferencias del Gobierno (subvenciones) –con cargo a los Presupuestos Generales del Estado– y con recurrentes y multimillonarios préstamos que el Ejecutivo concede año tras año a la Seguridad Social para que no incurra en suspensión de pagos.

Cifras desoladoras

En 2024, por ejemplo, el Gobierno subvencionó a la Seguridad Social con 151.356 millones de euros, concedidos por la vía de las transferencias corrientes y de capital. Y, aún así fue insuficiente. A finales del año pasado el Ejecutivo se vio forzado a concederle otro préstamo de 10.000 millones a la Seguridad Social para que pudiera abonar la paga extra de los pensionistas.

Pese a esas enormes subvenciones que el sistema de la Seguridad Social recibe del Gobierno año tras año, los préstamos que ha ido acumulando superan ya los 126.000 millones. Un agujero financiero que era inimaginable hace pocos años.

Incapacidad del Gobierno

Cuando Pedro Sánchez se instaló en La Moncloa en junio de 2017, gracias a la moción de censura junto a proetarras, comunistas e independentistas, la deuda financiera de la Seguridad Social rondaba los 27.000 millones. Desde entonces, con Sánchez en el poder, esa losa ha aumentado en unos 100.000 millones. Exactamente, del primer trimestre de 2018 al primero del presente año –último dato oficial disponible– la deuda de la Seguridad Social se ha agrandado en 98.811 millones de euros. Al acabar el pasado mes de marzo, la deuda financiera de la Seguridad Social alcanzaba ya los 126.174 millones.

Esa cruda realidad contrasta con el optimista discurso del Gobierno de Sánchez, que insiste en vender como un logro político que la cifra de afiliados a la Seguridad Social marque máximos históricos gracias al tejido empresarial. Lo que el Ejecutivo oculta es que, siendo cierto esto último, no hace más que desnudar su incapacidad para enderezar la caja de las pensiones: jamás con tantos cotizantes la Seguridad Social presentó una ruina económica tan desorbitada.

De hecho, esas destartaladas cuentas del sistema de las pensiones son unas de las fuentes del disparado endeudamiento público de España. Desde que Sánchez está en el poder, el Estado en su conjunto ha pasado de deber 1,16 billones de euros a 1,68 billones.

Lo último en Economía

Últimas noticias