Lenguaje

La sombra de España es alargada: el 77% de los habitantes de esta pintoresca ciudad de Estados Unidos habla español

Ciudad de Estados Unidos, Santa Ana
Primera iglesia presbiteriana en Santa Ana. Foto: Adrián Cerón en Wikimedia Commons.

Con una población cercana a los 40 millones, nos trasladamos a California, el estado más poblado de Estados Unidos. Su cercanía con México y vínculos con América Latina dieron lugar a que una gran parte de sus residentes sean de otro país. Y esto, se aprecia en una ciudad de Estados Unidos en la que el inglés brilla por su ausencia, ya que fue aplastado por el español.

Aquí, el uso del castellano es tan habitual que supera a la media estatal. Situada en el condado de Orange, esta ciudad norteamericana es el vívido ejemplo de cómo las comunidades hispanas han moldeado su entorno no sólo socialmente, sino también políticamente.

¿Cuál es la ciudad de Estados Unidos en la que el 77% de los habitantes habla español?

La ciudad que está dominada por nuestro idioma es Santa Ana, ubicada a poco más de 40 kilómetros al sur de Los Ángeles. Esta registró en los últimos años una notable presencia del idioma español en la vida diaria.

Según datos oficiales, presentados en portales como DataUSA y Census, el 77% de los residentes habla español en casa. Esta cifra es casi cuatro veces mayor que la media del estado de California, lo que convierte a Santa Ana en una de las principales referencias en cuanto a uso del castellano dentro de Estados Unidos.

Algunos datos relevantes sobre Santa Ana a tener en cuenta son los siguientes:

  • Población hispana: el 77,3% de los habitantes son hispanos o latinos.
  • Diversidad lingüística: el 83,6% de la población habla un idioma diferente del inglés en casa.
  • Educación: el distrito escolar local tiene el porcentaje más alto de estudiantes que no hablan inglés del estado.

Estos números reflejan un panorama en el que el español no es simplemente un idioma más, sino el principal medio de comunicación en diversos ámbitos, desde las escuelas hasta las administraciones públicas.

¿Cómo afectó el español a la política y sociedad de Santa Ana?

La transformación lingüística de Santa Ana también tuvo repercusiones en el ámbito político. Actualmente, todos los miembros del Consejo Municipal son de origen latino, situación que se consolidó en 2006 cuando se instauró la obligación de traducir simultáneamente todas las reuniones al español.

Este cambio se enmarca en un contexto más amplio dentro del estado de California, donde la influencia latina fue creciendo. Iniciativas como la posibilidad de que inmigrantes sin residencia legal obtengan licencias de conducir o seguros médicos estatales para sus hijos son ejemplo de ello.

Sin embargo, este proceso no estuvo exento de dificultades. Durante los años noventa, medidas como la proposición 187 intentaron restringir los derechos de los inmigrantes, aunque finalmente fueron anuladas por los tribunales.

Estos acontecimientos marcaron un antes y un después en la manera en que comunidades como la de Santa Ana se organizaron políticamente.

¿Cómo conviven las distintas culturas en esta ciudad de Estados Unidos?

En Santa Ana, el legado latino es evidente en numerosos aspectos de la vida cotidiana. El centro histórico, conocido popularmente como la ‘Calle Cuatro’, es un lugar donde los negocios, la gastronomía y la cultura mantienen una fuerte identidad hispana.

Para adentrarse y entender un poco más de esta diversidad, aquí se presentan algunos elementos y hechos característicos de la vida en la ciudad:

  • Celebraciones culturales: el ‘Día de Muertos’ tiene una relevancia comparable a la del 4 de Julio.
  • Medios de comunicación: numerosas emisoras de radio transmiten en español.
  • Comercio: abundan los puestos de venta de productos típicos como ‘churritos’ y ‘tostilocos’.

Aunque en términos políticos los avances son visibles, persisten algunas desigualdades. Las tasas de pobreza y desempleo entre la población latina siguen siendo superiores a las medias estatales. Además, en educación y acceso a la vivienda también se observan diferencias significativas.

En este marco, Vicente Sarmiento, exalcalde de Santa Ana, señaló al New York Times en una entrevista del 2016 que «ahora, como nunca antes, hay un grado de comodidad al saber que hay muchos latinos que viven aquí y que hay un liderazgo latino».

La experiencia de Santa Ana se replica en otras ciudades de Estados Unidos donde la población hispana tiene una presencia significativa. El crecimiento de esta comunidad en el estado de California es constante y se prevé que en 2050 alcance el 47% de la población.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias