El sencillo truco de los arquitectos para que cualquier habitación de la casa parezca más grande
Adiós a las estrecheces: el truco que recomiendan los pintores para agrandar un salón
El truco de los decoradores para pintar un dormitorio pequeño
Este es el secreto de los interioristas para decorar un balcón enano
Ni Barcelona ni Bilbao: esta es la ciudad española donde mejor se vive tras la jubilación
Adiós al microondas de siempre: éste es el electrodoméstico que lo va a sustituir

La percepción del espacio responde a variables visuales y funcionales que el diseño organiza para modificar la sensación interior. Profesionales de la arquitectura y el interiorismo aplican principios repetidos que alteran la profundidad, la altura y la luminosidad. En este marco, hay varias estrategias variadas que permiten que la casa parezca más grande sin obras.
Este artículo develará las técnicas principales recopiladas de la práctica de un arquitecto que se viralizó en TikTok. A su vez, se detallará cómo integrarlas con mobiliario e iluminación.
¿Cuál es el truco para que cualquier habitación de la casa parezca más grande?
El arquitecto de TikTok @arq.henrryaponte difundió en un video viral un truco sencillo y sumó otros dos consejos prácticos para modificar la percepción de los interiores sin obras. Este consiste en elegir una paleta que favorezca la reflexión de la luz. En este sentido, los tonos claros y los pasteles suaves reducen las sombras y facilitan la continuidad visual.
Entre los recomendados aparecen los tonos neutros como el beige y el gris claro, y versiones apagadas de rosa o azul que aportan matiz sin romper la sensación de amplitud.
Usar un mismo color en varias superficies crea continuidad; aplicar un tono más claro en el techo produce la impresión de mayor altura.
Además, los acabados con algo de brillo en muebles o elementos decorativos contribuyen a reflejar la luz y sumar profundidad. Mantener una paleta limitada evita fragmentar el campo visual y refuerza que la casa parezca más grande.
Contrastes, acentos y acabados que debe tener la habitación
Introducir una pared de acento en un tono ligeramente más oscuro define un punto de referencia que organiza la mirada y hace que el resto del espacio parezca más amplio. No conviene multiplicar los contrastes; la intervención debe ser puntual y controlada.
Además, los marcos de ventanas en colores claros o blancos intensifican la percepción de entrada de luz cuando las paredes son algo más oscuras. Pintar puertas y mobiliario en tonos coherentes con las paredes ayuda a integrar los elementos y evita rupturas visuales.
Los acabados satinados en muebles y ciertos elementos reflectantes actúan como multiplicadores de luz. Este tipo de decisiones sobre texturas y brillo forman parte del truco para que una casa parezca más grande sin modificar su estructura.
Luz, orientación y elección según la hora del día
La luz natural condiciona la elección cromática. En estancias con luz matinal funcionan tonos cálidos y pasteles que amplifican la claridad; en espacios con luz de tarde, los tonos fríos aportan sensación de frescura y profundidad.
Adoptar soluciones que intensifiquen la entrada de luminosidad (como cortinas ligeras, marcos claros y espejos bien ubicados) multiplica la sensación de espacio.
Los espejos, colocados enfrentados a una fuente de luz, aumentan la percepción de profundidad y hacen que los planos parezcan prolongarse.
También es posible jugar con el contraste entre techo y paredes para resolver problemas de altura: techo más claro para elevar la percepción, techo más oscuro para acortar espacios excesivamente altos.
Mobiliario bajo, alineación y organización de objetos para que la casa parezca más grande
En la parte final de la estrategia, el mobiliario y la disposición son determinantes. Los muebles bajos permiten ver más suelo y generan ligereza visual; son preferibles frente a piezas voluminosas que interrumpen la continuidad.
Organizar objetos en líneas rectas y apilar por niveles crea trayectos visuales que guían la mirada y evitan la sensación de caos. La alineación de los objetos (estanterías, marcos y elementos decorativos) establece un orden que contribuye a la amplitud percibida.
Otras medidas útiles incluyen muebles con patas visibles para mostrar el suelo, soluciones de almacenaje integradas hasta el techo en zonas con techos altos, y elementos transparentes que diluyen límites. Evitar la sobrecarga decorativa y elegir piezas funcionales permite que la casa parezca más grande y fluida.
Errores frecuentes y recomendaciones a la hora de decorar espacios pequeños
Pintar espacios oscuros con tonos intensos sin compensar con iluminación artificial reduce visiblemente la sensación de espacio.
Por último, también conviene no combinar demasiados colores distintos ni olvidar la relación entre el tono del suelo y el de las paredes.
Así, el truco viral de @arq.henrryaponte destaca por su sencillez: pocos recursos bien aplicados, coherencia cromática y una organización que prioriza la visibilidad del suelo y la alineación.
Temas:
- Arquitectura
- Decoración
- Hogar