Poca gente lo sabe, pero en Arabia tienen una réplica de la Alhambra de Granada, y casi no se nota la diferencia
El pueblo valenciano lleno de cascadas que es un milagro de la naturaleza: lo llaman la Alhambra valenciana
Secretos y misterios de la Alhambra de Granada
El rincón escondido más bello de Granada que pocos conocen
Qué significa cada uno de los emojis de corazón de WhatsApp, según la psicología
Llevas años viéndolo en jardines, pero este arbusto es una especie invasora en España que amenaza el medio ambiente

La Alhambra es uno de los grandes símbolos de Granada. Patrimonio de la Humanidad desde 1984, su valor arquitectónico y su historia la han convertido en una de las joyas más visitadas del país.
Lo curioso es que, a unos 4.500 kilómetros de distancia, existe una réplica casi exacta. Se encuentra en Arabia Saudí, a las afueras de Riad, y muy poca gente sabe que está allí.
De Granada a Riad, capital saudí, hay aproximadamente 4.500 kilómetros en línea recta. Allí, en mitad del desierto, se alza una copia del conjunto nazarí construida entre 1998 y 2002 por encargo del príncipe Abdelaziz bin Fahd, hijo del difunto rey Fahd. El proyecto se hizo con tal nivel de detalle que cuesta distinguirla de la original si uno no sabe qué está mirando.
La réplica exacta de la Alhambra de Granada en Riad
La construcción del complejo fue una operación colosal. Más de 5.000 personas trabajaron durante cuatro años para levantar esta especie de «Alhambra gemela». Participaron arquitectos de varios países y empresas especializadas en restauración y materiales tradicionales.
El mármol blanco de Macael fue el elegido para cubrir más de 2.400 metros cuadrados de pavimento. La empresa Camar, de Almería, fue la encargada de replicar las columnas, capiteles y la célebre Fuente de los Leones.
Aunque no se respetó al 100% la distribución original, sí se reprodujeron las zonas más emblemáticas del conjunto: el Palacio de Comares, el Partal, el Generalife, el Salón del Trono y, por supuesto, el Palacio de los Leones.
Sin embargo, algunos elementos cristianos añadidos tras la conquista (como el Palacio de Carlos V o la Iglesia de Santa María) fueron omitidos.
No obstante, el príncipe introdujo ciertos cambios a su gusto. En algunos muros lisos se añadieron decoraciones, y el suelo del Patio de los Leones se cambió por un jardín cruciforme inspirado en la idea original. También incorporó zonas privadas no presentes en el monumento de Granada y hasta una sala de fiestas subterránea bajo el Generalife.
¿Por qué se construyó una réplica de la Alhambra en Arabia Saudí?
Según se cuenta, la historia comenzó con una visita del príncipe a Granada a mediados de los años noventa. Fascinado por el conjunto nazarí, intentó comprar un terreno cercano a la Alhambra. Al no conseguirlo, decidió reproducirla en su país, con los mismos materiales y técnicas, pero adaptada a sus preferencias.
El entorno también fue replicado: se importaron árboles desde Australia para simular los jardines andalusíes, ya que la vegetación original no sobreviviría al clima árido de Riad.
El resultado es una Alhambra que parece sacada de Granada, pero que permanece cerrada al público y envuelta en un secretismo. Muy pocas personas han podido verla por dentro. La mayoría de quienes participaron en el proyecto firmaron cláusulas de confidencialidad.
Hoy, la Alhambra saudí funciona como residencia privada. Está en perfecto estado, pero vacía la mayor parte del tiempo. Mientras tanto, en Granada, su hermana original sigue recibiendo miles de visitantes cada día.