Cambio de Hora

Es oficial: se confirma en el BOE el adelanto del cambio de hora en 2025

Cambio de hora en 2025
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

Cada año, millones de ciudadanos en España y en toda Europa ajustan sus relojes para adaptarse a los horarios de verano e invierno, y el próximo cambio de hora este 2025 tendrá lugar la noche del 29 al 30 de marzo. Esta medida, instaurada hace décadas, busca optimizar el uso de la luz natural y, en teoría, reducir el consumo energético. Sin embargo, esta medida ha generado una gran controversia en los últimos años.

En 2019, el Parlamento Europeo votó a favor de abolir esta práctica, pero la falta de consenso entre los estados miembros ha impedido su implementación. En 2021, el Parlamento reiteró su postura, pero se requiere una mayoría cualificada de los países para llevar a cabo la eliminación definitiva. Si finalmente se aprueba la supresión del cambio horario, el último ajuste en España podría producirse en octubre de 2026.

Calendario del cambio de hora para 2025

El cambio de hora no es una práctica reciente. Su origen se remonta a 1916, cuando Alemania y Reino Unido lo implementaron por primera vez durante la Primera Guerra Mundial con el fin de reducir el consumo de energía. Posteriormente, la crisis del petróleo de 1974 llevó a numerosos países europeos, incluida España, a adoptar un sistema regulado de horario de verano e invierno para optimizar el uso de la luz solar.

Desde 1981, el ajuste horario quedó regulado en la Unión Europea: el horario de verano comenzaría el último domingo de marzo y el de invierno el último domingo de octubre.

En 2018, la Comisión Europea realizó una consulta pública en la que participaron más de 4,6 millones de ciudadanos. Un 84% de los encuestados se mostró a favor de eliminar el cambio de hora, argumentando que el ahorro energético que produce es mínimo y que la medida afecta el ritmo biológico de las personas. A pesar de este respaldo mayoritario, los estados miembros no han logrado alcanzar un consenso sobre qué horario mantener de forma permanente.

El Gobierno español formó un comité de expertos para estudiar cómo afecta el cambio de hora y evaluar qué horario sería el más adecuado. Sin embargo, todavía no se ha tomado una decisión definitiva sobre qué horario adoptar, y la cuestión sigue siendo objeto de debate y análisis por parte de las autoridades.

España

El BOE establece anualmente las fechas exactas en las que se deben ajustar los relojes en España. En 2025, el cambio de hora para entrar en el horario de verano tendrá lugar el 30 de marzo, cuando los relojes se adelantarán una hora. Por su parte, el horario de invierno entrará en vigor el 26 de octubre, momento en el que se atrasarán los relojes. Para el año 2026, el horario de verano comenzará el 29 de marzo, mientras que el 25 de octubre podría ser el último ajuste horario en la historia de España si la Unión Europea decide eliminar definitivamente esta práctica.

Otros países

En la actualidad, menos del 40% de los países en el mundo realizan el cambio horario. En Europa, Rusia, Bielorrusia, Turquía, Ucrania e Islandia no ajustan sus relojes. En Asia, Japón y la mayor parte de China tampoco lo hacen, al igual que Nueva Zelanda y algunas regiones de Australia.

En América, Estados Unidos aplica el cambio en algunas zonas, mientras que en Sudamérica solo Chile, Paraguay y partes de Brasil lo implementan. En África, sólo Egipto modifica su horario.

Efectos en la salud

El cambio de hora es una de esas cosas que seguimos haciendo sin pensar demasiado en las consecuencia, pero cada vez hay más voces alertando sobre lo perjudicial que puede ser para la salud. Nuestro cuerpo funciona con un reloj interno que regula el sueño, la energía y hasta el estado de ánimo.

Según expertos en sueño, como la Sociedad Española del Sueño, esta alteración no es una simple molestia pasajera. Dormir mal aumenta el riesgo de obesidad, diabetes, problemas de corazón e incluso trastornos como la ansiedad y la depresión. No es casualidad que muchas personas se sientan más irritables o agotadas tras el cambio de hora: nuestro cuerpo simplemente necesita tiempo para adaptarse.

Las consecuencias para la salud pueden ser significativas:

  • Desajusta el reloj biológico, lo que puede provocar insomnio, dificultad para dormir y una mala calidad del descanso.
  • Al no descansar lo suficiente, muchas personas experimentan mayor somnolencia y falta de energía durante el día, lo que afecta la concentración y el rendimiento.
  • La alteración del sueño repetida puede aumentar el riesgo de sufrir infartos, hipertensión y otros problemas del corazón.
  • La falta de descanso adecuado se asocia con un mayor riesgo de obesidad, diabetes tipo 2 y otros trastornos metabólicos.
  • El cansancio constante puede desencadenar o agravar trastornos como la ansiedad y la depresión, ya que el sueño insuficiente afecta el equilibrio emocional.
  • El cambio de hora altera la producción de hormonas como la melatonina, responsable de regular el sueño, y el cortisol, que controla el estrés.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias