Plagas

Ni jabón ni vinagre: el mejor truco para eliminar los pulgones de tus plantas con un ingrediente casero

Eliminar los pulgones
Pulgones amarillos. Foto: Pexels.

La presencia de pulgones en las plantas suele derivar en hojas deformadas, tallos debilitados y un crecimiento ralentizado. Estos insectos se alimentan directamente de la savia, causando estrés a las plantas y favoreciendo la proliferación de hongos. Para eliminar los pulgones, muchos recurren a soluciones de supermercado, o a fórmulas como el vinagre o el jabón potásico.

Sin embargo, estas opciones no siempre resultan efectivas y, en algunos casos, pueden afectar el equilibrio natural del suelo. Existen alternativas naturales con un efecto más duradero y menos agresivo, que además de actuar contra la plaga, fortalecen la salud general de la planta.

¿Cuál es el mejor truco para eliminar los pulgones de tus plantas?

El mejor truco para eliminar a estos insectos que vienen que aparecen en colores como negro, verde, blanco, rojo o amarillo es el uso del purín de ortiga. Lo mejor es que este truco viene con doble beneficio: también hace que tus plantas crezcan más rápido.

Para quienes no la conocen, esta es una solución fermentada elaborada a partir de hojas frescas de ortiga y agua. Su efectividad contra los pulgones se debe a la presencia de ácido fórmico, un compuesto con efecto repelente que actúa sobre plagas como la mosca blanca, algunos ácaros y el propio pulgón.

También aporta silicio, hierro, nitrógeno y fitohormonas que ayudan al desarrollo vegetal y al refuerzo de las paredes celulares.

Para su preparación, es recomendable utilizar 100 gramos de hojas frescas por cada litro de agua. Si se dispone de un kilogramo, la cantidad ideal de agua es de 10 litros. El agua debe ser de lluvia, de pozo o, en su defecto, del grifo reposada durante al menos dos días para eliminar el cloro.

El procedimiento a seguir es el siguiente:

  1. La ortiga se trocea antes de colocarla en el recipiente, que puede ser de plástico alimentario, cerámica, vidrio o acero inoxidable. Se debe evitar el uso de metales como cobre o aluminio.
  2. Durante la fermentación, que puede durar entre seis y doce días dependiendo de la temperatura, es importante cubrir el recipiente sin cerrarlo del todo para permitir la salida del gas.
  3. Cuando la mezcla deja de burbujear, el purín está listo para ser filtrado y almacenado en garrafas tapadas, en un lugar fresco y oscuro. Puede conservarse durante un máximo de seis meses.

Formas de uso del purín de ortigas para eliminar los pulgones

El purín de ortiga puede aplicarse de distintas maneras, según el objetivo deseado. Si se busca un efecto repelente, se recomienda su uso en pulverización foliar.

En este caso, debe diluirse entre un 5% y un 10%. Esto equivale a utilizar entre medio litro y un litro de purín por cada 10 litros de agua. Es importante comprobar el pH del preparado antes de aplicarlo sobre las hojas, ya que un valor muy bajo puede dañarlas.

Para su uso como abono de riego, lo ideal es una dilución entre el 20% y el 50%, es decir, entre dos y cinco litros de purín por cada 10 litros de agua. Esta modalidad es útil para reforzar las defensas de las plantas y mejorar la calidad del suelo. La frecuencia ideal de aplicación es cada 15 días.

También se puede emplear en semilleros. Añadiendo uno o dos dedos de purín en un vaso con agua y utilizando esta mezcla para remojar las semillas antes de sembrar, se acelera la germinación y se previene la aparición de hongos. Este método es eficaz para activar la actividad microbiana en las fases iniciales del cultivo.

Una vez filtrado, el purín puede presentar una ligera fermentación secundaria. Para evitar que las garrafas se hinchen o estallen, es aconsejable abrir el tapón de forma periódica para liberar los gases acumulados. Otra opción es cerrar la botella con una tela o papel, permitiendo así la salida del CO₂ sin riesgos.

Ventajas del uso de purín de ortiga

El purín de ortiga no actúa como un insecticida de contacto inmediato, pero sí representa una solución eficaz para eliminar los pulgones de forma progresiva. Su efecto preventivo se refuerza con aplicaciones regulares, especialmente si se utiliza en conjunto con otras prácticas de cultivo ecológico.

A diferencia de los productos químicos, este preparado no deja residuos tóxicos y puede aplicarse sin comprometer la microbiota del suelo. Las hojas sobrantes tras el filtrado pueden añadirse al compost o utilizarse como cobertura vegetal, enriqueciendo así el sustrato.

Además de repeler insectos, este purín refuerza las defensas naturales de la planta, estimula la formación de raíces y mejora la absorción de nutrientes esenciales. Contiene silicio, que fortalece las paredes celulares, hierro en forma biodisponible y una combinación de fitohormonas como giberelinas y auxinas.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias