Pueblos

Lo llaman ‘el pueblo de las galletas’ y es una joya románica: tienes que verlo una vez en la vida

El pueblo de las galletas
Aguilar de Campoo.
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

España está llena de rincones maravillosos que parecen detenidos en el tiempo, donde la historia, la arquitectura, la naturaleza y la gastronomía se unen para ofrecer una experiencia única a los visitantes. Uno de esos destinos es Aguilar de Campoo, conocido como «el pueblo de las galletas» y considerado un tesoro del románico palentino. La historia de la localidad se remonta a la Edad Media, cuando se convirtió en un lugar estratégico para comerciantes y peregrinos gracias a su ubicación privilegiada entre montañas y valles fértiles.

Considerado por muchos el pueblo más bonito de Palencia, alberga un patrimonio románico impresionante, con numerosos templos e iglesias que reflejan la riqueza artística de la región durante los siglos XI y XII, como la Colegiata de Santa María la Mayor y la Iglesia de San Miguel. Asimismo, el castillo de Aguilar de Campo, aunque parcialmente en ruinas, conserva murallas y torres que ofrecen unas vistas panorámicas increíbles.

‘El pueblo de las galletas’

@mnica.mediavilla 📢 Os cuento todos los pueblos y lugares que visitamos en el viaje a Aguilar de Campoo y que no os podéis perder: 📲 Guarda el reel para no perder la información. 🏘 Gama: ▪️Casa rural Los Álamos. ▪️Iglesia de San Andrés. ▪️Campos llenos de girasoles. 🏘 Alguilar de Campoo: ▪️Monasterio de Santa María la Real. ▪️Posada de Santa María la Real. ▪️Castillo de Aguilar. ▪️Iglesia de Santa Cecilia. ▪️Muralla y puertas de la ciudad. ▪️Restaurante VII Linajes. ▪️Embalse de Aguilar. 🏘 Cervatos (Cantabria): ▪️Colegiata de San Pedro de Cervatos. 🏘 Valberzoso: ▪️Iglesia de Santa María la Real. ▪️Ruta del puente de Rojadillo. 🏘 Revilla de Santullán: ▪️Iglesia de San Cornelio y San Cipriano. 🏘 Brañosera: ▪️Primer Ayuntamiento de España. ▪️Ruta del Pozo Merino. ▪️Iglesia de Santa Eulalia. ▪️Ermita de San Miguel. Sin duda ¡Volveremos! ❤️ #palencia #pueblos #pueblosespaña #turismopalencia #aguilardecampoo #cervatos #valberzoso #gama #románico #arterománico #románicoerótico #viajes #planesculturales #visitarpalencia #cultura ♬ Medieval fantasy style, heavy orchestra – M.S.Music

«Ubicada en la montaña palentina, posee en sus alrededores la mayor concentración de iglesias románicas existente. Bañada por aguas del río Pisuerga es cabecera de comarca de 31 poblaciones, cuenta con 7500 habitantes de los cuales la mayoría reside en Aguilar de Campoo. Lugar poblado por cántabros y romanos que alcanza una gran importancia durante la edad media. La población de Aguilar pudo haber surgido al amparo del castillo, dada la posición estratégica que ocupa y la necesidad de controlar uno de los pasos más importantes entra la meseta y la costa cantábrica.
Fue declarada Villa realenga el 14 de mayo de 1455 por el rey Alfonso x el sabio, estando éste en la villa. En los años 60 llegó a tener hasta 5 fábricas de galletas y desde entonces se le conoce como el pueblo de las galletas. El 20 de Enero de 1966 es declarada Conjunto Histórico Artístico», detalla Aguilar de Campoo Turismo en su web.

Uno de los principales atractivos de Aguilar de Campoo es la Colegiata de Santa María la Mayor, construida entre los siglos XI y XII. Destaca por sus capiteles esculpidos, arcos de medio punto y un claustro que conserva su encanto original. La iglesia combina elementos románicos y góticos, mostrando la evolución artística de la región. Otra visita imprescindible es la Iglesia de San Miguel, con su característico estilo románico y detalles únicos en la portada y la torre.

El puente medieval sobre el río Pisuerga es otro de los emblemas del «pueblo de las galletas». Es un lugar ideal para pasear al atardecer, disfrutando de la calma y la belleza natural que rodea al pueblo. Asimismo, los alrededores de Aguilar de Campoo ofrecen varias ritas de senderismo por bosques y colinas cercanos para disfrutar del contacto con la naturaleza.

«El Espacio Natural de Covalagua destaca por los sinclinales colgados o «loras» y las formaciones kársticas, como dolinas, surgencias, o cuevas, donde resaltan sobre todas ellas el Pozo de los Lobos y la Cueva de los Franceses. Asimismo, es una de estas surgencias, la de Covalagua, la que da nombre al espacio natural».

Industria galletera

Aguilar de Campoo tiene una larga tradición galletera cuyo origen se remonta a pequeñas panaderías y talleres artesanales. Con el tiempo, algunas de estas fábricas centenarias evolucionaron para convertirse en empresas modernas, pero sin perder la esencia artesanal. Hoy en día, la villa produce una amplia variedad de galletas clásicas y especiales.

El Museo Galletero es una visita imprescindible en la localidad palentina. Aquí se pueden conocer los orígenes de la industria, ver máquinas antiguas, observar el proceso de elaboración de las galletas y entender cómo ha evolucionado la producción a lo largo de los años.

Más allá de ser «el pueblo de las galletas», Aguilar de Campoo es un lugar donde se entrelazan historia, arte y gastronomía, ofreciendo una experiencia única para cualquier viajero. Un rincón de España donde cada detalle cuenta, y donde cada paseo se convierte en un viaje a través del tiempo.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias