Cambio de Hora

Esto es lo que pasaría en España si se quedase el horario de verano para siempre: Roberto Brasero lo ha confirmado

España horario de verano
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

Este fin de semana toca atrasar los relojes una hora, de forma que el debate sobre el cambio horario vuelve a estar sobre la mesa. ¿Realmente tiene sentido mantener esta práctica en pleno siglo XXI? El cambio de hora se popularizó en Europa a partir de los años 70, tras la crisis del petróleo, con el objetivo de ahorrar energía. Sin embargo, la realidad actual es muy distinta. Los hábitos de consumo han cambiado, la iluminación LED ha reducido el gasto eléctrico y el impacto económico del cambio horario es prácticamente nulo, según informes del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

En este contexto, Roberto Brasero, el popular presentador de Antena 3 Noticias, reconocido con una Antena de Oro por su labor divulgativa, ha explicado con detalle qué consecuencias tendría para España mantener de forma permanente el horario de verano o, por el contrario, quedarnos con el de invierno. «El problema no es dejar de cambiar la hora. El verdadero debate está en decidir qué horario dejamos fijo», comentó.

¿Que pasaría en España si se quedase para siempre el horario de verano?

«La Comisión Europea presentó el proyecto de Directiva sobre el cambio de hora estacional el 12 de septiembre. Sin embargo, El Consejo aún no ha adoptado su posición sobre la propuesta. Para constituir la posición del Consejo se necesita una mayoría cualificada de Estados miembros, que también es necesaria para dar su apoyo al texto definitivo negociado con el Parlamento Europeo. En caso de adoptarse, la Directiva suprimirá los cambios horarios bianuales en la UE, conocidos como hora de verano e invierno», detalla el Consejo Europeo.

En España, por su ubicación geográfica, situada en el extremo occidental del huso horario europeo, los efectos de escoger entre el horario de invierno y el horario de verano serían mucho más patentes que en otras regiones del continente.

Si España decidiera quedarse de forma permanente con el horario de verano, eso significaría que en invierno amanecería mucho más tarde. «En Galicia no se haría de día hasta las 10:00 horas y en Madrid hasta las 9:30 horas», explica Brasero. Por lo tanto, millones de personas empezaría su jornada laboral o escolar todavía de noche, lo que podría generar mayor sensación de cansancio, alteraciones del sueño y, sobre todo, un aumento del consumo energético en las primeras horas del día.

El escenario opuesto tampoco está exento de inconvenientes. «Si por el contrario el que se mantiene es el horario de invierno, los cambios los notaríamos en verano y sobre todo en el este de España. En Menorca, por ejemplo, a las 5:15horas ya sería de día, y a las 20:15 horas empezaría a oscurecer».

Aunque muchos agradecerían disfrutar de que amanezca antes, los atardeceres tempranos recortarían las horas de ocio y actividad al aire libre durante la tarde, especialmente en los meses de verano. España es un país con una fuerte cultura social, muy vinculada a las horas de luz vespertinas, por lo que perder esa franja horaria podría tener un impacto económico en sectores como la restauración, el turismo y el comercio.

De momento, y mientras la Unión Europea no alcance un consenso definitivo, seguiremos ajustando los relojes dos veces al año. Así que, al menos por ahora, este domingo volverá a producirse el cambio habitual: a las 3:00 horas serán las 2:00 horas. Dormiremos una hora más, y el día tendrá 25 horas en total, el más largo del año.

Roberto Brasero, cerró su explicación con  la siguiente reflexión: «sea cual sea el horario que elijamos, lo importante es adaptarlo a nuestro modo de vida y a nuestra posición geográfica. No se trata de ganar o perder luz, porque el sol sigue su curso natural; se trata de decidir en qué momento del día queremos aprovecharla».

Desfase histórico

España tiene una particularidad horaria que la diferencia del resto de países europeos: su huso horario oficial no coincide con su posición geográfica.

La península y Baleares están situadas en el huso de Europa Central (UTC+1), el mismo que países como Alemania, Francia o Italia, mientras que Canarias permanece en el huso de Europa Occidental (UTC+0). Sin embargo, por longitud geográfica, todo el territorio español debería regirse por el horario de Greenwich (UTC+0), al igual que Portugal y el Reino Unido. El meridiano de referencia atraviesa Castellón, lo que implica que la hora solar real está desfasada aproximadamente una hora.

En 1940, España adelantó los relojes una hora para alinearse con la Alemania nazi, que entonces utilizaba UTC+1. Aunque la medida se planteó como temporal, nunca se revirtió. Desde entonces, España ha vivido con una hora «por delante» del sol.

En resumen, si España mantuviera el horario de verano todo el año, amanecería muy tarde en invierno. Si, en cambio, se optara por el horario de invierno permanentemente, los días de verano perderían parte de su luz vespertina.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias