¿Cuántas provincias tiene España en su totalidad? El territorio español se divide en un total de 17 Comunidades Autónomas, pero a su vez tiene 50 provincias a las que se le suman además dos ciudades autónomas, pero ¿sabes cuáles son todas las provincias de España?. Os las enumeramos a continuación y os explicamos cómo se originaron.
¿Cuántas provincias tiene España en su totalidad?
Como ya hemos avanzado, España divide su territorio en un total de 50 provincias, reconocidas en la Constitución Española de 1978 y aunque se puede decir que antiguamente tenían mayor importancia, desde la llegada del sistema de comunidades autónomas, las provincias han tenido menos competencias. Sin embargo, se utilizan todavía como distritos electorales , en direcciones postales y como referentes geográficos. De hecho, cuando se menciona a una pequeña ciudad o municipio suele identificarse antes la provincia en la que se ubica antes que en su Comunidad Autónoma (por ejemplo si tuviéramos que mencionar el municipio de Boadilla del Campo, diríamos que pertenece a la provincia de Valladolid antes que a la comunidad de Castilla y León ).
La mayoría de las provincias de España tienen el nombre de su ciudad principal. Tan solo tenemos dos ciudades que son capitales de comunidades autónomas sin ser capitales de provincia: Mérida en Extremadura y Santiago de Compostela en Galicia .
Otra de las curiosidades que podemos señalar en torno a las provincias de España es que un total de siete comunidades autónomas están compuestas por una sola provincia: Asturias , Baleares , Cantabria , La Rioja , Madrid , Murcia y Navarra .
A continuación os ofrecemos el listado con las 50 provincias que dividen el territorio español, ordenadas de manera alfabética.
- A Coruña (La Coruña)
- Álava
- Albacete
- Alicante
- Almería
- Asturias
- Ávila
- Badajoz
- Baleares
- Barcelona
- Burgos
- Cáceres
- Cádiz
- Cantabria
- Castellón
- Ciudad Real
- Córdoba
- Cuenca
- Girona
- Granada
- Guadalajara
- Gipuzkoa
- Huelva
- Huesca
- Jaén
- La Rioja
- Las Palmas
- León
- Lérida
- Lugo
- Madrid
- Málaga
- Murcia
- Navarra
- Ourense
- Palencia
- Pontevedra
- Salamanca
- Segovia
- Sevilla
- Soria
- Tarragona
- Santa Cruz de Tenerife
- Teruel
- Toledo
- Valencia
- Valladolid
- Vizcaya
- Zamora
- Zaragoza
El Origen de las Provincias en España
Para conocer el origen de las provincias de España tal y como las conocemos a día de hoy tenemos que viajar hasta el Siglo XIX, en concreto al momento en el que tras la muerte de Fernando VII el 29 de septiembre de 1833, cuando Francisco Cea Bermúdez, líder del efímero gobierno que se creó para llegar a un acuerdo entre liberales y los que apoyaban al pretendiente al trono, Carlos María Isidro, comenzó con una reforma en torno a la división de España en provincias y regiones.
Fue el ministro de fomento de la época, Javier de Burgos, quien se encargó de establecer una división provincial basándose en los ideales igualitarios y centralizados surgidos de la Revolución Francesa. de Burgos creó así un estado centralizado que se dividía en 49 provincias y 15 regiones. Todas las provincias designadas tenían el nombre de sus capitales, a excepción de cuatro, las cuáles mantuvieron sus antiguas denominaciones: Navarra, con capital en Pamplona, Álava con Vitoria, Guipúzcoa con San Sebastián y Vizcaya con Bilbao.
La demarcación creada (o de hecho heredada de la ya establecida en 1822), por Javier de Burgos se mantuvo a lo largo de los años, de modo que 49 eran las provincias españolas hasta que en 1927 se produjo la división de la provincia de Canarias, que según el Real Decreto de 10 de noviembre de 1833 debía llamarse Santa Cruz de Tenerife, en las dos provincias actuales: Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, de modo que quedaron establecidas así las 50 provincias que conocemos en la actualidad.
El ránking de las provincias más grandes de España
Por último, hagamos un ránking de las provincias de España en función del territorio que ocupan, según datos del Instituto Nacional de Estadística. Veréis que la provincia más grande es Badajoz ( Extremadura) con casi 22.000 kilómetros cuadrados mientras la provincia más pequeña sería Guipúzcoa (Paiz Vasco) con apenas 2.000 kilómetros cuadrados de territorio.
- Provincia de Badajoz: 21,766 km2
- Provincia de Cáceres: 19,868 km2
- Provincia de Ciudad Real: 19,813 km2
- Provincia de Zaragoza: 17.274 km2
- Provincia de Cuenca: 17.141 km2
- Provincia de Huesca: 15,626 km2
- Provincia de León: 15,570 km2
- Provincia de Toledo: 15,370 km2
- Provincia de Albacete: 14,918 km2
- Provincia de Teruel: 14,918 km2
- Provincia de Sevilla: 14.036 km2
- Provincia de Burgos: 14.022 km2
- Provincia de Córdoba: 13,771 km2
- Provincia de Jaén: 13,489 km2
- Provincia de Granada: 12,647 km2
- Provincia de Salamanca: 12,349 km2
- Provincia de Guadalajara: 12,167 km2
- Provincia de Lleida: 12,150 km2
- Provincia de Murcia: 11,313 km2
- Provincia de Valencia: 10.806 km2
- Provincia de Asturias: 10.604 km2
- Provincia de Zamora: 10,561 km2
- Provincia de Soria: 10.303 km2
- Provincia de Huelva: 10.128 km2
- Provincia de Lugo: 9,856 km2
- Provincia de Navarra: 9.801 km2
- Provincia de Almería: 8.775 km2
- Provincia de Valladolid: 8.110 km2
- Provincia de Palencia: 8.052 km2
- Provincia de Ávila: 8.050 km2
- Provincia de Madrid: 8.022 km2
- Provincia de A Coruña: 7950 km2
- Provincia de Barcelona: 7.728 km2
- Provincia de Cádiz: 7.436 km2
- Provincia de Málaga: 7,308 km2
- Provincia de Ourense: 7.273 km2
- Provincia de Segovia: 6.796 km2
- Provincia de Castellón: 6.632 km2
- Provincia de Tarragona: 6.303 km2
- Provincia de Girona: 5.910 km2
- Provincia de Alicante: 5.817 km2
- Provincia de Cantabria: 5.253 km2
- Provincia de La Rioja: 5,028 km2
- Provincia de Islas Baleares: 4.992 km2
- Provincia de Pontevedra: 4.495 km2
- Provincia de Las Palmas: 4.066 km2
- Provincia de Santa Cruz de Tenerife: 3.381 km2
- Provincia de Álava: 2,963 km2
- Provincia de Vizcaya: 2,217 km2
- Provincia de Guipúzcoa: 1.909 km2