Halloween

Casi nadie lo sabe pero éste es el significado de las calabazas azules de Halloween

Calabazas azules en Halloween
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

Cuando pensamos en Halloween, lo primero que nos viene a la mente son las calabazas naranjas, iluminadas con velas que asoman a través de sus caras talladas con expresiones terroríficas. Sin embargo, en los últimos años, han aparecido las calabazas azules de Halloween, las cuales transmiten un mensaje muy claro que todo el mundo debe conocer de cara al próximo 31 de octubre.

A diferencia de las tradicionales calabazas naranjas, que simbolizan la protección contra los malos espíritus, las calabazas azules se han convertido en un símbolo de concienciación social. Concretamente, se utilizan para visibilizar necesidades especiales, discapacidades y trastornos del desarrollo, como el autismo. Esta tradición comenzó en Estados Unidos gracias a iniciativas comunitarias que buscaban unir la celebración de Halloween con un mensaje inclusivo.

Calabazas azules en Halloween

@elmundoneurodiverso Atención!! niño con calabaza azul!! 💙 Este Halloween, la Calabaza Azul se convierte en un símbolo de inclusión y comprensión, recordándonos que todos los niños merecen disfrutar de las festividades de la misma manera, sin importar sus diferencias; aquí te contamos su historia. La iniciativa CALABAZA AZUL consiste en que los niños con autismo lleven una calabaza en color azul al pedir dulces. Este simple acto tiene un propósito poderoso: hacer que estos niños sean fácilmente reconocibles y entender que su forma de comunicarse puede ser diferente a la de los demás, sin que esto signifique que sean inferiores o incapaces. La idea surgió después de que Omairis llevó a su propio hijo a pedir dulces en Halloween y notó que la falta de respuesta típica confundía a los vecinos. Esta experiencia personal la llevó a crear Blue Bucket para ayudar a los niños con autismo y sus padres a disfrutar de Halloween de una manera más amena y empática. #autismo #inclusion #respeto #empatia #universotea #calabazaparahalloween #calabazaazul #dulceotruco #trucootrato #Halloween #halloween2024 ♬ Halloween 2024 – Infraction Music

Organizaciones y fundaciones dedicadas a la concienciación del autismo plantearon una propuesta que tuvo una gran aceptación: pintar las calabazas de azul para que los niños con autismo pudieran disfrutar de Halloween sin sentirse intimidados o excluidos por el ruido, la multitud o los disfraces aterradores. De esta forma, los hogares que tienen calabazas azules están transmitiendo un mensaje muy claro: «ofrecen un entorno amigable y seguro para todos, fomentando la inclusión y la empatía».

«El trastorno del espectro del autismo (TEA) es una condición del neurodesarrollo que afecta a la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral. Se caracteriza por dar lugar a dificultades para la comunicación e interacción social y para la flexibilidad del pensamiento y de la conducta de la persona que lo presenta», explica la Confederación de Autismo España.

Además del mensaje inclusivo, las calabazas azules de Halloween también han generado un movimiento que va más allá de la conciencia sobre el autismo. Muchas familias y organizaciones han adoptado esta práctica como un símbolo de apoyo a diferentes causas relacionadas con la salud mental, la diversidad funcional y la tolerancia.

Cabe señalar que, aunque el mensaje principal de la calabaza azul se centra en la inclusión, muchas personas también le atribuyen otros significados simbólicos. En la cultura popular, el color azul está asociado con la calma, la serenidad y la protección. De esta manera, la calabaza azul también transmite un sentido de tranquilidad a quienes la ven.

Historia

La calabaza es, sin duda, el símbolo más reconocido de Halloween. El origen de esta costumbre se remonta a la celebración celta conocida como Samhain, en la cual se creía que los espíritus de los muertos regresaban a la Tierra para visitar a los vivos. Para protegerse de los espíritus malignos y de los fantasmas errantes, los celtas encendían hogueras y colocaban linternas hechas con nabos o remolachas talladas con caras terroríficas.

Con la llegada del cristianismo, Samhain evolucionó hacia la festividad de Todos los Santos, el 1 de noviembre, y la víspera, conocida como All Hallows’ Eve, se convirtió en el Halloween que conocemos hoy.

La calabaza como protagonista de esta festividad llegó a Estados Unidos con los inmigrantes irlandeses durante el siglo XIX. Sin embargo los nabos no eran tan abundantes como en su tierra natal, pero sí lo eran las calabazas, así que éstas, más grandes y fáciles de tallar, reemplazaron a los nabos. Durante el siglo XX, la tradición de tallar calabazas se popularizó en toda Estados Unidos y, posteriormente, en otros países del mundo.

Jack O’Lantern

La figura de Jack O’Lantern es una de las leyendas más conocidas de Halloween y tiene su origen en Irlanda. Según la tradición, Jack era un hombre astuto que logró engañar al diablo en varias ocasiones, obligándolo a prometer que no reclamaría su alma. Sin embargo, al morir, Jack no fue aceptado ni en el cielo ni en el infierno, quedando condenado a vagar eternamente con un trozo de carbón encendido dentro de un nabo hueco para iluminar su camino.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias