España

Adiós a los prefijos telefónicos: el aviso de la CNMC que lo cambia todo en España

Los prefijos telefónicos
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

El número de líneas telefónicas activas ha crecido de manera exponencial durante las últimas décadas. Sin embargo, cabe recordar que los prefijos telefónicos no son infinitos, y su asignación depende de una estrategia técnica y administrativa cada vez más compleja. En España, el organismo encargado de administrar el plan nacional de numeración telefónica es la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la cual garantiza que cada línea tenga un identificador único y que las llamadas lleguen correctamente a su destino.

¿Es posible que España se quede sin números de teléfono? Según los técnicos de la CNMC, «no se trata de una amenaza inmediata». En su informe anual de 2024, este organismo aclaró que «no se prevé el agotamiento de la numeración disponible en el corto plazo gracias a las medidas preventivas adoptadas desde hace años». Entre esas medidas destaca una decisión clave tomada en 2021: la asignación de bloques de 1.000 líneas en lugar de los tradicionales 10.000. «Antes, las compañías solicitaban grandes bloques que a menudo no llegaban a utilizar por completo. Con el nuevo sistema, el reparto es más ajustado y sostenible», explican fuentes de la CNMC,

Los prefijos telefónicos se agotan en España

Durante décadas, los números fijos en España empezaban siempre por el 9, seguido de dos o tres cifras que identificaban la provincia: En España, los prefijos telefónicos que comienzan por el número nueve se distribuyen por provincias de la siguiente manera: Álava (945), Albacete (967), Alicante (965 y 966), Almería (950), Asturias (984 y 985), Ávila (920), Badajoz (924), Barcelona (93), Burgos (947), Cáceres (927), Cádiz (956), Cantabria (942), Castellón (964), Ceuta (951 y 952), Ciudad Real (926), Córdoba (957), Cuenca (969), Gerona (972), Granada (958), Guadalajara (949), Guipúzcoa (943), Huelva (959), Huesca (974), Islas Baleares (971), Jaén (953), La Coruña (981), Las Palmas (928), La Rioja (941), León (987), Lérida (973), Lugo (982), Madrid (91), Málaga (951 y 952), Melilla (951 y 952), Murcia (968), Navarra (948), Orense (988), Palencia (979), Pontevedra (986), Salamanca (923), Segovia (921), Sevilla (954 y 955), Soria (975), Tarragona (977), Santa Cruz de Tenerife (922), Teruel (978), Toledo (925), Valencia (960, 961, 962 y 963), Valladolid (983), Vizcaya (944 y 946), Zamora (980) y Zaragoza (976).

Sin embargo, a medida que aumentaron las líneas fijas, algunas provincias agotaron las combinaciones posibles del esquema tradicional. Para solucionar el problema, se introdujeron nuevos prefijos telefónicos que comienzan por 8: Álava (845), Albacete (867), Alicante (865), Almería (850), Asturias (884), Ávila (820), Badajoz (824), Barcelona (83), Burgos (847), Cáceres (827), Cádiz (856), Cantabria (842), Castellón (864), Ceuta (851), Ciudad Real (826), Córdoba (857), Cuenca (869), Gerona (872), Granada (858), Guadalajara (849), Guipúzcoa (843), Huelva (859), Huesca (874), Islas Baleares (871), Jaén (853), La Coruña (881), Las Palmas (828), La Rioja (841), León (887), Lérida (873), Lugo (882), Madrid (81), Málaga (851), Melilla (851), Murcia (868), Navarra (848), Orense (888), Palencia (879), Pontevedra (886), Salamanca (823), Segovia (821), Sevilla (854), Soria (875), Tarragona (877), Santa Cruz de Tenerife (822), Teruel (878), Toledo (825), Valencia (860), Valladolid (883), Vizcaya (846), Zamora (880) y Zaragoza (876).

Aunque algunos usuarios todavía asocian los números que empiezan por 8 con «líneas de tarificación especial», la CNMC recuerda que ambos prefijos son completamente válidos y equivalentes.

A pesar de a las medidas adoptadas, algunas provincias, como León, Cáceres, Málaga, Albacete, Valladolid, La Rioja, Badajoz o Toledo podrían necesitar nuevas adjudicaciones en los próximos años. «Es un trabajo constante de vigilancia. Revisamos la utilización de los bloques asignados y pedimos a las operadoras que liberen los que no usan, para evitar desperdicio de numeración», explican desde el área de numeración del organismo .

Tendencias futuras

El informe de la CNMC también destaca varias tendencias que reflejan una mayor eficiencia y mejor planificación en la gestión de los recursos de numeración. «En primer lugar, la aprobación en noviembre de 2023 de los nuevos criterios de autorización para las subasignaciones de numeración fija ha elevado la eficiencia de uso hasta un 85 %, lo que representa un avance notable respecto a años anteriores.

Además, el crecimiento de los servicios máquina a máquina (M2M) se concentra cada vez más en la numeración específica (serie 59), reduciendo la dependencia de la numeración móvil y evitando así un agotamiento prematuro de los recursos. El organismo propone también eliminar la numeración nómada geográfica, cuyo uso es residual, y destaca que la asignación de indicativos de red móvil (IRM) de tres cifras desde 2022 ha mitigado el riesgo de saturación».

¿Cómo se asignan los números?

El proceso de asignación de numeración telefónica en España es una tarea regulada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Cada año, los operadores de telecomunicaciones presentan sus solicitudes para obtener nuevos bloques de números en función de sus previsiones de crecimiento. A continuación, la CNMC lleva a cabo un exhaustivo análisis técnico y administrativo en el que se evalúan los informes de consumo, la tasa de utilización de los bloques previamente asignados, las proyecciones de demanda en cada provincia y la evolución general del mercado de las comunicaciones.

El nuevo modelo implantado desde 2021, basado en la asignación de bloques de 1.000 números en lugar de los antiguos bloques de 10.000, ha demostrado ser una de las medidas más eficaces para garantizar la sostenibilidad del plan nacional de numeración. «Con el nuevo modelo de bloques de 1.000 números, hemos conseguido ajustar las concesiones a la realidad del mercado. No se trata de acumular millones de números sin uso, sino de administrarlos de forma inteligente y equitativa para que sigan estando disponibles para todos los operadores y usuarios en el futuro».

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias