Asteroide

Las zonas del mundo en las que podría impactar el asteroide YR4: lo que pasaría con España

Asteroide YR4
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

Desde su descubrimiento el 27 de diciembre de 2024, el asteroide 2024 YR4 ha alertado a los científicos, debido a su potencial peligro para la Tierra. Con un tamaño estimado de entre 40 y 90 metros de diámetro, este asteroide ha sido clasificado como una amenaza significativa, lo que llevó a la activación del Protocolo de Seguridad Planetaria por parte de las Naciones Unidas. La comunidad científica, junto con la NASA y la ESA, está monitoreando de cerca su trayectoria, ya que una posible colisión podría tener consecuencias catastróficas.

Las primeras estimaciones indicaron una probabilidad de colisión de aproximadamente el 1,3%, una cifra que, aunque baja, fue suficiente para que el asteroide fuera incluido en el sistema de alertas de la ONU. El asteroide ha generado gran preocupación debido a la devastación que podría causar si impactara en una zona densamente poblada. Los expertos señalan que el choque sería catastrófico, con una explosión equivalente a más de 500 veces la potencia de la bomba de Hiroshima. Si impactara en el océano, podría generar un tsunami aún más destructivo.

Asteroide 2024 YR4

El asteroide 2024 YR4 presenta características que lo convierten en un objeto de gran interés para los científicos. En primer lugar, se estima que su tamaño varía entre 40 y 90 metros; aunque no se ha determinado con certeza su composición, los asteroides de este tamaño generalmente están compuestos por roca y metales. Esto sugiere que, en caso de un impacto, podría liberar una enorme cantidad de energía, comparable a la de miles de bombas nucleares.

El asteroide 2024 YR4 continúa bajo vigilancia constante, y su acercamiento en diciembre de 2028 será clave para ajustar su trayectoria y reducir la incertidumbre sobre un posible impacto. Además, permitirá a los científicos estudiar su composición, lo que podría ser vital para una misión de desviación si fuera necesario.

Protocolo de Seguridad Planetaria

La inquietud sobre el asteroide ha llevado a la activación del Protocolo de Seguridad Planetaria por parte de la ONU, un paso significativo en la cooperación internacional para proteger a la Tierra de posibles amenazas provenientes del espacio. La Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) y el Grupo Asesor de Misiones Espaciales (SMPAG) han estado colaborando estrechamente con agencias espaciales como la NASA y la ESA para vigilar la trayectoria del asteroide y estudiar posibles soluciones para desviar su curso si fuera necesario.

Trayectoria

Según Brent Barbee, ingeniero aeroespacial de la NASA, existen dos métodos principales para desviar un asteroide potencialmente peligroso: el uso de un impactador de alta velocidad o la detonación de explosivos nucleares. La misión DART de la NASA utiliza el primer método, que consiste en impactar el asteroide con un proyectil a alta velocidad. Sin embargo, Barbee señala que este enfoque tiene limitaciones, ya que un asteroide de gran tamaño requiere múltiples impactos para alterar su trayectoria, según recoge Live Science.

El segundo método propuesto sería el uso de energía nuclear, que Barbee considera la «mejor opción». Según su análisis, un sólo dispositivo nuclear podría desviar un asteroide de hasta 1,5 kilómetros. En el espacio, una explosión nuclear tendría un comportamiento diferente al de la Tierra, ya que no se produciría una onda de presión ni efectos térmicos debido al vacío del espacio. En cambio, se liberaría una gran cantidad de radiación, lo que podría modificar la órbita del asteroide.

Sin embargo, el uso de explosivos nucleares sigue siendo un concepto teórico, ya que actualmente sólo existen simulaciones basadas en datos de explosiones terrestres. El éxito de este tipo de misiones dependería de factores como el tamaño, composición y trayectoria del asteroide, así como el tiempo disponible antes de su posible impacto.

Países

El alcance de los daños dependería de la ubicación exacta del impacto. Los científicos han identificado varias zonas potenciales donde el asteroide podría colisionar, y estas incluyen regiones en el Pacífico Este, el norte de Sudamérica, el Atlántico Norte, África, y el sur de Asia. Esto implica que países como Ecuador, Colombia, Venezuela, India, Pakistán, Bangladesh, Nigeria, Sudán y Etiopía podrían verse afectados por los efectos de una posible colisión.

El astrónomo Diego Bagú explicó a Infobae que, aunque el impacto del asteroide 2024 YR4 sería muy grave, no causaría una tragedia global como la ocurrida hace 65 millones de años, cuando un asteroide de entre nueve y diez kilómetros de diámetro provocó la extinción de los dinosaurios y más del 90% de las especies.

De ser necesario, se tendrían que tomar medidas extraordinarias para mitigar los efectos de un evento de esta magnitud, aunque, en este momento, los esfuerzos se centran principalmente en recopilar más datos que permitan hacer una estimación más precisa sobre la trayectoria del asteroide.

Los científicos tienen hasta el mes abril para seguir observando al asteroide 2024 YR4 ya que se aleja de la Tierra. Sin embargo, según sus cálculos, el asteroide volverá a ser visible en diciembre de 2028, cuando se acerque nuevamente, aunque en esa ocasión sin riesgo de impacto.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias